Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Economía
Etiquetas | NEGOCIOS

Los trabajadores europeos son menos emprendedores que los americanos

Daniel Sanabria
martes, 18 de enero de 2005, 07:25 h (CET)
Los trabajadores europeos son menos emprendedores que los americanos. Por ello en la mayora de los casos los europeos prefieren trabajar como empleados antes que convertirse en empresarios. En el pa s que lidera George Bush el perfil de empresario lder con xito y fama est m s asentado por ello all las tornas cambian y un 61 por ciento de los ciudadanos aspira a ser empresario mientras que s lo un 34 por ciento quiere ser empleado, segn los resultados de un Eurobar metro hecho pblico hoy por la Comisi n Europea. Queda demostrado por tanto que el miedo al fracaso est en Europa por encima de las perspectiva de ganar m s dinero.

Redaccin / EP
Los pa ses del sur de Europa son los ms emprendedores del continente. As a Portugal que lidera la encuesta con un 62 por ciento de los ciudadanos que quiere convertirse en empresario le sigue Espaa (56 por ciento) e Italia (55 por ciento), a los que hay que sumar el caso de Irlanda (58 por ciento). Holanda (33 por ciento) y Finlandia (28 por ciento) registran los peores resultados en este campo.

Entre las razones que explican la preferencia de los europeos por el estatus de empleado antes que el de empresario destaca en primer lugar la estabilidad en los ingresos (30 por ciento), la estabilidad en el puesto de trabajo (24 por ciento) y la existencia de un clima econmico desfavorable (21 por ciento). Estos factores tienen escaso peso en Estados Unidos, donde el principal argumento disuasorio para fundar una empresa es la gravedad de la decisi n y el miedo a las responsabilidades (28 por ciento frente a slo el 6 por ciento en el caso de la UE).

El miedo al fracaso explica tambi n la reticencia de los ciudadanos europeos a la hora de fundar su propia empresa (en el 50 por ciento de los casos frente a slo el 33 por ciento en Estados Unidos). No obstante, entre los Veinticinco las diferencias oscilan entre el 29 por ciento de Irlanda y el 80 por ciento de Hungr a. Otro temor extendido es el de la bancarrota o la prdida de las propiedades (45 por ciento frente al 36 por ciento en EEUU).

Esta aversi n al riesgo se explica por la mala reputacin que tiene el fracaso en la Uni n Europea, segn explic el subdirector de Empresa e Industria de la Comisin, Heiz Zourek. "En la Uni n Europea cuando se fracasa no hay una segunda oportunidad sino que se ve como un estigma y por eso hay tantas reticencias para ser empresario. En Estados Unidos los bancos dan mejores condiciones de financiacin al segundo intento porque piensan que el empresario habr aprendido la leccin. Son dos actitudes diferentes ante el riesgo", explic .

Otro factor que disuade a los europeos de convertirse en empresarios, sobre todo si han sido antes trabajadores es, segn Zourek, la posibilidad de perder todos los beneficios sociales acumulados, tales como el seguro de paro o las pensiones. "Cuanto mejor es la situaci n social, menos presin para convertirse en empresarios", se al.

Mayor independencia personal
El principal argumento entre los europeos para convertirse en empresarios no es la perspectiva de ganar ms dinero (23 por ciento) sino sobre todo la posibilidad de una mayor independencia personal (77 por ciento). La situaci n en EEUU es diferente porque la mayora de los entrevistados all justifican su eleccin por la posibilidad de crear su propio entorno y no necesitar adaptarse a un ambiente distinto.

Por lo que se refiere a los obst culos concretos con los que se encuentran los emprendedores una vez que han decidido dar el paso, el Eurobarmetro evidencia una coincidencia entre la UE y EEUU, aunque en Europa estos parecen m s insuperables a los encuestados. El ms importante es la falta de una financiaci n suficiente para poner en marcha una compa a.

En este sentido, el Ejecutivo comunitario seala que uno de los principales handicaps en la UE es la falta de capital riesgo para completar la financiaci n que los bancos otorgan a las nuevas empresas.

Europeos y americanos tambin est n de acuerdo en que la clave del xito de un negocio est en la buena gestin, pero mientras que los estadounidenses otorgan gran importancia a un buen liderazgo y a las buenas ideas, los ciudadanos comunitarios se muestran m s preocupados por el contexto poltico y econ mico, especialmente en los pases de la ampliaci n que formaban parte del bloque sovitico.

Noticias relacionadas

Entre los aspectos más destacados del informe de impacto 2024 de Mohawk se incluyen: LIDERAZGO EN PRODUCTOS SOSTENIBLES Entre los productos que reflejan el liderazgo de Mohawk en materia de sostenibilidad se encuentran SolidTech® R, un suelo impermeable de alto rendimiento y sin PVC, fabricado con piedra natural y plásticos reciclados de un solo uso; colecciones de moquetas en losetas de Mohawk Group inspiradas en la biofilia, que compensan un 5 % adicional de sus emisiones de carbono; moquetas PETPremier® para hogares de mucha actividad, fabricadas con hasta 63 botellas de plástico reciclado por metro cuadrado aproximadamente; y nuestras preciosas colecciones norteamericanas de baldosas de cerámica, de las cuales más del 99 % contienen materiales reciclados.

Desde que en 2017 Emcesa comenzara realmente su apuesta internacional, la compañía se ha centrado en los mercados de Francia, Reino Unido, Islandia, Bélgica, Portugal, Holanda, Alemania y Suecia, donde factura cerca de los 2 millones de euros La calidad de la industria cárnica de Castilla-La Mancha sigue conquistando nuevos mercados de la mano de Embutidos del Centro, S.A. (Emcesa), que ha recibido en sus instalaciones la visita de Paloma Sánchez, directora del Instituto de Promoción Exterior de Castilla-La Mancha (IPEX), la institución regional que lidera la internacionalización de sus empresas por todo el mundo.

Y obtienes la tranquilidad necesaria para disfrutar al completo de tus vacaciones sin perder nada", asegura el máximo responsable en España de TAG. Los modelos mencionados refuerzan la idea de que TAG se reinventa y aumenta su flota de accesorios de carga de alta calidad y sostenibilidad.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto