La promoci n de los llamados 'antipsicticos at picos' en los ltimos a os ha provocado la prescripcin de estos f rmacos "de precio elevado" en situaciones "en las que no tienen eficacia demostrada o bien no son de primera eleccin", dando lugar a una "intoxicaci n masiva inducida por el afn de lucro" que probablemente haya afectado a personas mayores, seg n se desprende de un estudio de la Fundacin del Instituto Catal n de Farmacologa.
Redacci n / EP
Segn el Instituto, dirigido por el doctor Joan Ram n Laporte y dependiente del Hospital Vall d'Hebrn de Barcelona, el consumo de antipsic ticos se ha duplicado en los ltimos diez a os, y el coste de la dosis diaria se ha triplicado, debido sobre todo a la contribucin de los llamados "at picos", cuyo consumo ha pasado del 1 por ciento en 1993 al 54 por ciento en 2004.
No obstante, segn el estudio, al que tuvo acceso Europa Press, "excepto la clozapina, que puede ser eficaz en pacientes resistentes a los antipsic ticos clsicos, en la esquizofrenia la eficacia de los at picos no es superior a la de los convencionales".
"Un metanlisis reciente reciente muestra que en el tratamiento de los s ntomas psicolgicos y de conducta de la demencia, no son superiores al haloperidol y en algunos ensayos cl nicos sin tan slo son superiores a placebo", indica el estudio, que agrega que adem s los atpicos "se asocian con frecuencia" a efectos como somnolencia y dificultad para caminar.
Asimismo, el estudio, que se titula "Gasto en medicamentos e innovaci n teraputica" y que se centra tambi n en otros tipos de frmacos, revela que la promoci n de los antipsicticos at picos "no slo a trav s de la visita mdica, sino tambi n de congresos, sesiones de 'formacin continuada' y ampliaci n de las indicaciones ms all de las permitidas por la ficha tcnica, ha inducido a la prescripci n de estos frmacos en situaciones en las que no tienen eficacia demostrada o bien no son de primera elecci n".
Intoxicacin masiva
"Es muy probable que las principales v ctimas de esta intoxicacin masiva inducida por el af n de lucro hayan sido personas de edad avanzada, a veces en situacin de aislamiento (por ejemplo en residencias geri tricas). Los escasos recursos disponibles para la atencin geri trica se despilfarran. Es preciso detener este desbarajuste", sealan los autores del informe.
Se da la circunstancia de que el Ministerio de Sanidad y Consumo anunci el pasado martes que ha decidido limitar a los mayores de 75 aos el establecimiento del visado de inspecci n previo a la dispensacin de antipsic ticos atpicos para asegurar la calidad de la prestaci n farmacutica en beneficio de los pacientes.
Esta medida, que entrar en vigor a partir del 1 de febrero, se basa en las conclusiones de nuevos informes tcnicos sobre la prescripci n de estos medicamentos y el anlisis de las alegaciones presentadas por sociedades cient ficas, profesionales, asociaciones de familiares, enfermos mentales y laboratorios.
Frmaco del 2003
Por otro lado, el estudio analiza tambi n las estatinas, un tipo de medicamentos empleados para reducir los altos niveles de colesterol. En este sentido, indica que una de ellas, la atorvastatina, fue el frmaco que m s gasto gener en 2003 en el Sistema Nacional de Salud.
Los autores indican que se da la circunstancia de que la atorvastatina es la m s cara de las cinco que hay en el mercado "porque es la nica que a n est protegida por patente y no tiene competencia de gen ricos" y agregan que, no obstante, "la preferencia de algunos prescriptores por la atorvastatina no parece justificada", ya que "es la estatina para la que se tard m s en disponer de pruebas de eficacia clnica sobre variables de morbimortalidad".
Mejora terape tica?
En este sentido, advierten de que "no se debe confundir novedad comercial con mejora terap utica para los pacientes" y sealan que "entre las estatinas, se deben seguir considerando de elecci n las mejor evaluadas en prevencin cardiovascular".
"Nos preguntamos si no se deber an destinar los recursos que actualmente se dedican a financiar estos frmacos a otras intervenciones, como por ejemplo reducir el h bito tabquico o a estudios para conocer mejor la epidemiolog a y los factores de riesgo de la cardiopata isqu mica y el accidente vascular cerebral en nuestro medio y su prevencin".
Los especialistas del Instituto Catal n de Farmacologa se refieren tambi n al tratamiento de la osteoporosis, que es "ms que una enfermedad", un "factor de riesgo para sufrir fracturas" cuya prevenci n "se basa en la ingesta adecuada de calcio y de vitamina D, el ejercicio fsico regular, la evitaci n del tabaco y la moderacin en la ingesta de alcohol".
Sin embargo, destacan que el segundo f rmaco en gasto en el SNS es el alendronato, indicado para tratar la osteoporosis en mujeres postmenopusicas, y cuya promoci n comercial "invita a considerar, errneamente, la menopausia como sin nimo de osteoporosis que requiere tratamiento".
Asimismo, indican que su eficacia "fue demostrada en pacientes que tomaban suplementos de calcio y vitamina D de forma simultnea", si bien "se suele prescribir sin que se haya ni tan s lo probado el calcio y la vitamina D".
Por otro lado, el estudio trata tambin sobre los f rmacos antihipertensivos, y en este sentido se refieren al estudio comparativo ALLHAT, realizado sobre 33.000 pacientes, cuyo brazo centrado en el frmaco doxazosina tuvo que ser interrumpido debido a la elevada incidencia de acontecimientos adversos cardiovasculares. Adem s, al final del mismo, "amiodipina no mostr ninguna ventaja sobre clortalidona en la variable principal, pero se asoci a un riesgo ms elevado de insuficiencia cardiaca".
No obstante, y "a pesar de estas noticias sobre doxazosina y amiodipina en el tratamiento de la hipertensin, los antihipertensivos por los que el SNS paga m s son precisamente estos dos", lo que los autores del estudio juzgan "inexplicable" desde un punto de vista mdico.
En general, el informe concluye que la mayor a de los medicamentos que generan ms gasto son "los nuevos, protegidos por patente", que "poco o mal evaluados y a un precio de venta desorbitado, aportan un progreso terap utico mnimo, nulo o incierto, y en ocasiones perjudicial para la salud de los pacientes".
|