Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Columna de literatura

Elogio al charco

Luís López
Luis López
martes, 12 de octubre de 2010, 08:33 h (CET)
Existe un continente de agua, donde moran los alisios y nace la corriente del Golfo, navegado por barcos sin bandera, que simplemente son reconocidos por su mascarón de proa. En cada uno reluce tallado un escritor; Borges, Asturias, Fuentes, Cortázar, García Márquez, Carpentier, Gelman, Pacheco, Bolaño... y Vargas Llosa (al que felicito por el Nobel), que a menudo conquistan con sus vientos nuestras costas personales. Hace tiempo que la lengua salió de boca española, para perder sus raíces europeas creciendo en el Nuevo Mundo a su manera, con distinto ritmo, sin los mismos complejos. Las olas del Atlántico siguen meciendo el verbo común, entendiendo la marea como un ciclo que descubre tesoros y naufragios en su espuma.

Latinoamérica es por méritos propios inspiración y consecuencia. Riqueza incalculable para cualquier lector, demostrativa de que la combinación léxica y gramatical, depende tanto de la herencia genética como del ambiente en el que se desarrolla. Si la comunicación tiene su propia sustancia; diferenciada de otros magisterios como la economía, medicina, abogacía o ingeniería, ha encontrado su doctorado en el exquisito uso, desparpajo interpretativo y lujosa oratoria que hacen sus escritores del idioma español. Este impulso al lenguaje, es una garantía de pervivencia en un mundo dominado por el práctico y técnico inglés. Habiendo perdido la batalla de la funcionalidad mundial (desgraciadamente), se ampara en la expresión pública y privada, artística y vulgar, siempre precisa o ambigua, manifiestamente excelsa.

El único viaje en el tiempo, posible a día de hoy, es a través del verbo, que permite mediante sus tiempos, trasladar el individuo al pasado o al futuro. En esta empresa, la lengua castellana es una de las más viajeras que existen. Por la cantidad de modos, voces, aspectos, personas y números, el abanico de destinos es cuanto menos enorme. La expansión de la proyección personal, que es la palabra, adquiere una cuarta dimensión cuando la maneja un mascarón latinoamericano. Hay puertos que no se muestran en ninguna carta de navegación, hay tiempos que no aparecen en ninguna tabla verbal. Cuando ambos, el puerto utópico y el tiempo indeterminado, se conjugan, lo imposible se convierte en improbable. Si los vientos son favorables, esta pequeña probabilidad coge fuerza, permitiendo que la literatura navegue por las islas mentales, pese a cualquier temporal o por encima de él. Entonces, la gravedad se disuelve en la bodega del barco, el perfume americano domina el escenario, sus velas hinchan los pulmones, su capricho se convierte en voluntad. Cada año las olas atlánticas desembarcan nuevas visiones, enjabonando viejas estructuras en ese terreno resbaladizo que es la novela, también rimando el océano de versos para la orquestación poética, rolando la acción de la palabra que mueve los personajes del teatro, o abordando el documental escrito que subyace al género ensayístico.

Se puede viajar alrededor del Charco. Se debe hacer como ejercicio de higiene y satisfacción, por el mero placer del traslado. El tiempo es sólo una convención humana, se fractura con facilidad cuando lo encara la quilla rematada por un buen mascarón. La conjura del verbo es como aire fresco en la nuca, un soplo que siempre elige el mejor rumbo, el escrito entre líneas.

Noticias relacionadas

Con el cristianismo, la educación y la instrucción recibieron un gran impulso en la Edad Media. A pesar de que hubiera quien pensara que con la fe era inútil la ciencia, la Iglesia contaba con hombres importantes que seguían manteniendo la afición por la ciencia, una vez que abandonaron el paganismo. Padres de la Iglesia como san Clemente de Alejandría, san Crisóstomo, san Gregorio Nacianceno, san Agustín, san Gerónimo y otros defendían la ciencia.

En el Hotel Intercontinental de Madrid se ha presentado el libro 'Misterio en el Barrio Gótico', de Sergio Vila-Sanjuán, Premio de Novela Fernando Lara 2025. Han participado en el acto, por orden de intervención, Belén López, Directora de Editorial Planeta; Josep Alfonso, Director de Comunicación, Marca, Sostenibilidad y Fundación AXA y finalmente el escritor Javier Sierra y el autor, Sergio Vila- Sanjuán, que presentaron la obra ganadora.

Luisa Cámere Quiroz nacida en Lima, Perú el 30 de enero de 1951, es una destacada docente en los niveles de educación primaria e inicial, reconocida escritora y poeta, así como gestora cultural comprometida a nivel internacional. Además, es una apasionada experta en artes visuales y, en julio de 2024, obtuvo el título de Crítica Literaria otorgado por la Academia Peruana de la Lengua. Cámere ha participado como jurado en varios concursos literarios internacionales.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto