Espaa dispone de la mayor base de datos para estudiar la aparici n de enfermedades infecciosas en personas que se han sometido a un trasplante de rganos. La creaci n de este banco de informacin surgi de una red de investigacin que integra a 16 hospitales espa oles y que empez a funcionar en 2003.
Redaccion / EP
La denominada Red de Estudio de la Infecci n en el Trasplante (RESITRA) se encarga de "detectar, evaluar y vigilar las infecciones en ms de 3.000 personas que este primer a o se han sometido a un trasplante de rgano en algunos de estos hospitales", explic su coordinador Albert Pahissa.
Segn este experto, "se trata de la primera red del mundo con estas caracter sticas y que integra a un nmero tan elevado de enfermos". Hasta el momento, s lo Estados Unidos dispone de un banco de datos para evaluar las infecciones por hongos en trasplantados.
En el caso de la red espaola RESITRA, los investigadores tratan de estudiar los distintos tipos de infecciones que se dan en pacientes que se han sometido a un trasplante de rgano, incluyendo tambin las provocadas por la acci n de los hongos.
Aparte de hacer un seguimiento de los 3.000 trasplantados en estos hospitales --centros responsables de la mitad de operaciones de este tipo que se realizan en Espaa-- la red tambi n dispone "de un banco de tejidos con 10.000 muestras", segn Pahissa.
Mediante el estudio de este banco de datos y de tejidos, los investigadores pretenden "conocer el impacto de las infecciones en pacientes trasplantados" y "cu l es la poblacin de riesgo para desarrollar estas enfermedades", explic este especialista.
De los m s de 3.000 trasplantes analizados por esta red, se han detectado 2.000 infecciones, en ms de 500 intervenciones han aparecido singos de rechazo al nuevo rgano y en 1.500 casos han surgido complicaciones quirrgicas.
En total se ha realizado un seguimiento de 845 trasplantes de m dula sea, 196 de coraz n, 133 de pulmn, 723 de h gado, 1.093 de rinn y otros 50 de p ncreas, segn cifras facilitadas hoy por los responsables de RESITRA.
Los expertos calculan que el impacto de enfermedades infecciosas en pacientes trasplantados es muy importante aunque actualmente no se disponen de cifras fiables. Se calcula que "dos de cada tres trasplantados acaban desarrollando infecciones", seg n Pahissa.
Las infrecciones son la primera causa de muerte
La realidad es que las enfermedades infecciosas son "la primera causa de muerte entre los trasplantados, tras los primeros aos de haber superado la intervenci n, que, a pesar de ello tiene buenas cifras de supervivencia", seal .
Los trasplantes que "pueden provocar ms infecciones son las de m dula sea y los de pulm n, seguido de las intervenciones de tipo cardiaco, de hgado y de rin n", inform el coordinador de esta red y jefe del Servicio de Infecciosas del Hospital Vall d'Hebron.
Por el momento, uno de los trabajos centrales de esta red ser averiguar el impacto de las infecciones provocadas por hongos en enfermos trasplantados, "especialmente las provocadas por el virus aspergillus, cuya mortalidad es superior al 80%", aadi .
hasta diecisis hospitales beneficiados
Esta red, financiada con 1 mill n de euros por el programa del Fondo de Investigacin Sanitaria (FIS) del Ministerio de Sanidad, est integrada por 16 hospitales espaoles de Madrid, Catalunya, Baleares, Comunidad Valenciana, Galicia, Andaluc a y Pas Vasco.
Algunos de estos centros son los hospitales de Sant Pau, Bellvitge, Germans Trias i Pujol, Cl nic, Vall d'Hebron (Catalunya), Juan Canalejo (Galicia), Doce de Octubre, Ramon y Cajal (Madrid) y Virgen del Roco de Sevilla.
|