Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Subida de precios

​La injusticia también deteriora los mercados y sube los precios: hay que hacerle frente

La aprobación de un nuevo paquete de medidas económicas del gobierno de Pedro Sánchez contra la subida de precios es una buena noticia, pues puede reforzar la mejor senda que lleva la economía española respecto a las demás de la Unión Europea en crecimiento, creación de empleo e inflación. Y las propuestas de las que ha hablado su vicepresidenta Yolanda Díaz, orientadas a lograr la mayor equidad posible, van en la orientación correcta.

​Nuevamente, la población española vuelve a empobrecerse

Cada vez somos más pobres y no lo decimos nosotros, lo dicen los datos. Según las últimas informaciones publicadas por el INE (Instituto Nacional de Estadística) en su último informe publicado el 30 de mayo, España ha sufrido una subida generalizada interanual de precios del 8,7%, creciendo 0,4% con respecto al mes anterior. Una vez más nos encontramos en un panorama económico donde todo aumenta menos los salarios.

​Más de la mitad de los españoles redujeron su consumo de energía desde que empezó la guerra en Ucrania

Un estudio revela que el 52% de los hogares españoles han reducido su consumo de energía durante el mes de marzo, coincidiendo con el inicio de la guerra en Ucrania. Un 71% lo ha hecho debido al aumento de los precios del mercado energético, un 15% para reducir la dependencia del gas ruso y un 14% por motivos medioambientales. El dato a nivel nacional se sitúa por debajo del resultado a nivel europeo, en donde el porcentaje de hogares que ha disminuido su consumo está en un 57%.

Grandes empresas suben precios en respuesta al alza de costes

Multinacionales del gran consumo, entre ellas Unilever, Procter & Gamble (P&G), Nestlé, Danone, Heineken, Coca-Cola, Pepsico y Primark, y empresas nacionales del sector como Inditex o Deoleo han llevado a cabo ya subidas generalizadas de precios o advierten de que lo harán próximamente en un contexto marcado por las tensiones inflacionistas, con alzas del coste de las materias primas, entre ellas la energía, disparadas a raíz de la guerra de Ucrania.

Sin llegar a fin de mes

Una considerable parte de la población española ya está sufriendo directamente las consecuencias de una alta tasa de inflación que casi alcanza el 10%. Lo nota o lo siente cuando compra productos de alimentación, por ejemplo, ya que algunos alimentos de primera necesidad han subido un 20 o 30% y otros muchos en un porcentaje menor, pero que también repercute notablemente en los bolsillos de los ciudadanos.

​Primavera árabe a la peruana

El pueblo peruano toma las calles contra el alza de los carburantes y alimentos. En diversos lugares hay paros de transportistas y agricultores, bloqueos de caminos y pistas, quemas de estaciones de suministro de gasolina o peajes. Los culpables de ello son los grandes monopolios que han financiado al fujimorismo. Las actuales movilizaciones populares contra las subidas de precios deben ser volcadas contra la oligarquía golpista que las origina.

Aceite de oliva, pasta y harinas, alimentos que más se encarecieron en febrero

El aceite de oliva (+30,1%), la pasta (+19,9%) y las harinas y otros cereales (+11.7%) fueron los alimentos que más vieron subir su precio en febrero en comparación con el mismo mes de 2021, según los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) recogidos por Servimedia.

"Una guerra prolongada aumenta el riesgo de desaceleración y recesión mundial"

Especialistas analizan la escalada en los precios de las materias primas como consecuencia de la guerra en Ucrania y las sanciones a Rusia y su impacto en la inflación. En este contexto, la renta variable mundial está sometida a una fuerte volatilidad y “aunque todavía parece haber un gran sentimiento de aversión al riesgo, los mercados parecen más abiertos a asumir cierto riesgo y a reinvertir en valores growth”, explican.

Una Nochebuena bajo los efectos de la inflación

Las fiestas navideñas se caracterizan por sus abundantes comidas y cenas con familiares y amigos. La subida constante en los precios de la energía y combustibles, como el gas y la gasolina, están afectando a la compra de los productos de las comidas navideñas. las previsiones apuntan a un importante descenso de los productos de gran consumo (-58%) en comparación con el año anterior.

Los bancos centrales en evidencia

Los índices de precios están alcanzando los niveles más altos de los últimos treinta años ante la pasividad de las instituciones que nos habían asegurado que son las únicas que podrían evitarlo, los bancos centrales. A ellos se les encomendó garantizar la estabilidad de los precios y para conseguirlo reclamaron y consiguieron todos los privilegios y competencias posibles.

​Navidades paganas y precios por las nubes. ¿Qué más queremos?

Alguien, en este país, sigue empeñado en presentarnos una España idílica cuando, la realidad cotidiana, nos está diciendo lo contrario. El Gobierno se niega a admitir que estamos ante una situación complicada y que la mayoría de las promesas que hizo, sus pronósticos, sus afirmaciones de que estábamos recuperándonos, no son más que intentos baldíos de tergiversar una terca realidad.

El 75% de los españoles está preocupado por el impacto de la inflación en su bienestar financiero

Según el Informe Europeo de Pagos de Consumidores, los datos sitúan a España por encima de la media europea, donde un 69% de los encuestados reconoce esta preocupación. Las restricciones y posibles confinamientos es otra de las principales causas de intranquilidad: el 59% de los españoles cree que esto puede afectar a su economía doméstica. Sólo el 8% de los encuestados reconoce haber mejorado su bienestar financiero respecto a antes de la pandemia.

​Expertos avisan de que el precio de la energía puede sobrepasar en Europa los 220 euros de forma sostenida

La consultora Tempos Energía ha advertido de que el precio de la energía superará de forma sostenida en Europa los 202/230 euros el megavatio. Este hecho, propiciado por la paralización del controvertido gaseoducto Nord Stream 2, que uniría Rusia con Alemania, propiciará un retroceso importante en la economía europea y un parón en seco para las empresas españolas.

​El verdadero peligro de la inflación que se avecina

Mantengo esta opinión menos sobre lo que puede ocurrir con las subidas de precios que ya han empezado a darse: no creo que vayan a ser tan temporales como se dice, creo que pueden extenderse al conjunto de la economía y, sobre todo, me preocupa que los bancos centrales utilicen, cuando esto se produzca, un remedio que sea peor que la enfermedad.

© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris