| ||||||||||||||||||||||
Si alguna vez has escuchado hablar del software Verifactu y has pensado que solo sirve para emitir facturas o enviar reportes al asesor, te estás quedando en la superficie. La verdad es que un buen software de este tipo no solo automatiza tareas contables: te da control, te da perspectiva y, sobre todo, te ahorra disgustos.
En la compleja coyuntura económica actual, cada vez más particulares y pequeñas y medianas empresas (pymes) se encuentran atrapados en una espiral de deudas que amenaza su estabilidad financiera. La búsqueda de una solución efectiva no es un camino fácil; implica comprender un entramado de opciones legales y financieras, sortear obstáculos burocráticos y, sobre todo, tomar decisiones informadas que puedan marcar un antes y un después en su futuro económico.
El próximo mes de abril, entrará en vigor en España la recientemente aprobada Ley de Prevención de la Pérdida y el Desperdicio Alimentario, un marco normativo que AECOC y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación han analizado en Barcelona en una jornada conjunta.
Según el informe “Tendencias de crédito de Pymes 2024” para el mercado nacional, la demanda de crédito por parte de las pequeñas y medianas empresas españolas ha seguido creciendo durante el pasado año, con un 57% de ellas demandando financiación bancaria, y un 32% créditos comerciales.
La Ley Antifraude, que entrará en vigor el próximo 31 de julio, establece que los sistemas de facturación deben establecer dispositivos homologados, conectados en tiempo real con la Agencia Tributaria, a la que deben comunicarse todos los registros de facturación. La implementación de estos sistemas supone una carga financiera para los pequeños y medianos empresarios, que apenas cuentan con subvenciones específicas para facilitar esta transición.
En diversas zonas rurales de Tenerife, varias pequeñas empresas han comenzado a experimentar un descenso progresivo de sus beneficios económicos. La falta de presencia online, los procesos manuales y la confianza excesiva en métodos tradicionales están afectando su estabilidad. Algunas lograron reaccionar tarde, mientras otras aún no han dado el paso.
La profesión contable cumple una función clave en la gestión económica tanto de empresas como de particulares. Sus antecedentes se remontan a las primeras civilizaciones, donde el uso de sistemas de conteo permitía registrar transacciones comerciales y controlar la producción agrícola.
Hacienda ha activado antes de lo previsto el sistema Verifactu, el primer paso para que autónomos y empresas deban emitir electrónicamente sus registros de facturas a la Agencia Tributaria. Una medida largamente anunciada que, sin embargo, llega a un tejido empresarial todavía muy poco preparado.
Según datos recogidos en la Guía del Mercado Laboral 2025, la escasez de profesionales cualificados se consolida como el principal obstáculo para alcanzar los objetivos estratégicos, siendo señalada por una de cada cuatro empresas encuestadas con motivo del Día Europeo de las Pymes.
El estudio “Perspectiva empresarial de las pymes en España” ofrece una visión detallada de los desafíos, planes de inversión y tendencias de financiación de las pequeñas y medianas empresas en el país. Esta radiografía actual del tejido pyme revela cómo este segmento encara el 2025 en un entorno marcado por la incertidumbre regulatoria, la presión financiera y la necesidad de digitalización.
El Fondo Europeo de Inversiones (FEI) ha firmado un acuerdo de garantía de hasta 40 millones de euros con la Empresa Nacional de Innovación (Enisa) para facilitar el acceso a la financiación de las pymes y startups innovadoras de nuestro país. Este acuerdo permitirá a Enisa financiar proyectos de empresas intensivas en I+i, que se encuentran en fases iniciales de desarrollo o comienzan su actividad empresarial.
La reforma del mercado eléctrico en España, que entrará en vigor el próximo 11 de junio de 2025, supondrá un cambio en la forma en la que se calcula el consumo energético de las empresas con tarifas superiores a 3.0, aquella que está diseñada para empresas, industrias y grandes consumidores de energía. La nueva normativa establece la facturación en tramos de 15 minutos en lugar de horarios.
Durante el año 2024 se contabilizaron 9.015 procedimientos concursales en España, lo que supone el 0,27% de las empresas activas existentes, según un estudio. Mientras que las cifras de procedimientos concursales se elevan más de un 22%, la tasa de concursabilidad sube 0,06 pp desde el 0,21% del pasado año.
La eficiencia operativa se ha convertido en una piedra angular para cualquier empresa que aspire al éxito. Para autónomos y pymes en España, implementar un programa de facturación y gestión empresarial no es solo una opción, sino una necesidad imperante para competir en un mercado cada vez más conectado y automatizado. Estas herramientas no solo facilitan la gestión diaria, sino que también potencian el crecimiento a largo plazo.
En España, las pequeñas y medianas empresas (pymes) son conscientes de las dificultades que entraña ser empresario, más aún en un entorno socioeconómico como el actual, caracterizado por la incertidumbre y la volatilidad. Ante este contexto, cabe destacar que la inflación y la inestabilidad geopolítica son las principales preocupaciones para este sector, según un informe.
La información, los datos de navegación, las preferencias de los usuarios a la hora de llegar a una página… todos estos valores, en manos de anunciantes y editores, eran oro puro para personalizar campañas y para dirigirse, directamente, a un público segmentado en el que poder mejorar negocio.
Ana regenta una pequeña tienda familiar que heredó de sus padres. Durante años, el negocio marchó bien, pero los cambios en las preferencias de los clientes y la creciente competencia online comenzaron a afectar las ventas. En lugar de rendirse, Ana decidió invertir en la formación de su equipo.
De acuerdo con la oleada de otoño del Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en España, el 79% de las compañías tiene que aceptar plazos de pago superiores a los deseados para poder mantener su cartera de clientes. Los dos segmentos principales de empresas en los que se apoya la economía española tienen un comportamiento muy similar.
En la actualidad, el diseño ha dejado de ser un mero adorno visual para ocupar un lugar central en la identidad de las empresas. Hoy en día, la "N" de Netflix o la "G" de Google no solo representan logotipos, sino una cultura empresarial única, una manera de hacer las cosas y de relacionarse con el mundo. Detrás de cada elección de diseño hay una serie de principios, valores y objetivos que dan forma a la experiencia del cliente y fortalecen la conexión emocional con la marca.
Los sistemas informáticos de planificación empresarial son herramientas fundamentales para mejorar los procesos productivos en los negocios. Gracias a ellos, las empresas, en especial las pymes, tienen la posibilidad de ejecutar sus tareas y procesos de maneras más efectivas y productivas.
|