| ||||||||||||||||||||||
En el Hotel Intercontinental de Madrid se ha presentado el libro 'Misterio en el Barrio Gótico', de Sergio Vila-Sanjuán, Premio de Novela Fernando Lara 2025. Han participado en el acto, por orden de intervención, Belén López, Directora de Editorial Planeta; Josep Alfonso, Director de Comunicación, Marca, Sostenibilidad y Fundación AXA y finalmente el escritor Javier Sierra y el autor, Sergio Vila- Sanjuán, que presentaron la obra ganadora.
Cuando hablo con Santiago Díaz, al que conocí en València Negra 2025, lo encuentro satisfecho con su presencia en la Feria del Libro de Madrid, donde ha cosechado una gran afluencia de lectores. Tras cerrar la trilogía policiaca, protagonizada por la inspectora Indira Ramos, y escribir ‘Los nueve reinos’, Santiago regresa al territorio negro con ‘Jotadé’ (Alfaguara), donde nos presenta al subinspector Jotadé Cortés, el único policía gitano de su comisaría.
La destacada poeta mexicana Beatriz Saavedra Gastélum presentó recientemente su más reciente libro, 'El jardín de la desmesura', en el marco del Festival LEA (Literatura en Atenas), uno de los encuentros literarios más relevantes del Mediterráneo dirigido por Adriana Martínez y celebrado en la capital griega.
Es difícil conocer el número de los obras publicadas en el mundo sobre Lucio Anneo Séneca, (Córdoba, 1 a. d. C.- Roma, 65 d. C.) porque desde su muerte sigue siendo un referente moral de este pensador que nos habla en sus libros de la razón, de las pasiones, del consumismo, del dinero, de las desigualdades sociales, de la dignidad y la libertad en un mundo dominado por el deseo material de las riquezas mientras aboga por la necesidad de humanizar la política.
¿Tan malo es eso de leer? Pues parece ser que para muchos y muchas es malo, ya que según estudios y estadísticas, los españoles somos de los ciudadanos europeos que menos leen. Yo, en cambio, he devorado libros de hasta mil páginas y me he zambullido en cada historia formando parte de los dramas o alegrías de cada uno de los personajes.
Una enfoque muy diferente del mundo escolar, de su ambiente, de la relación entre los distintos actores que en él participan –en concreto, profesores, alumnos y padres–, y de su problemática, nos la ofrece la obra teatral, 'El chico de la última fila', de Juan Mayorga (1965), uno de los autores teatrales más importantes de estos últimos años.
El jueves 12 de junio de 2025, se presentó en Berlanga de Duero el libro Berlanga: Historia y Patrimonio, una obra escrita por los cronistas oficiales, doctores e investigadores históricos José Antonio Ramos Rubio y María del Carmen Calderón Berrocal. Ambos autores han dedicado años de investigación para ofrecer una visión exhaustiva del patrimonio histórico, artístico y patrimonial de esta localidad pacense.
«Hagamos historia. Seamos leyenda». Con estas palabras Javier Alandes remata la dedicatoria de sus libros. Son palabras que incitan al lector a convertirse en leyenda a través de la historia. Alandes termina de publicar ‘El rey de bronce’, la aventura de un emprendedor que traspasa su empresa por 10 millones de euros para llevar a cabo el plan que ha ido urdiendo desde siempre: vender un falso busto de bronce de Alejandro Magno al tercer museo más grande de los EE.UU.
Una visión más actual y real, propia de los tiempos que vivimos ahora en la educación, aparece con todo su realismo en el relato “Termina primero”, incluido en el volumen de Javier Sáez de Ibarra (1961), titulado 'Bulevar', publicado en 2013, recopilación de textos con tintes chejovianos, como el mismo autor reconoce.
Me digo a mí mismo, no podría haber ferias de libros, de libros que disponen de registro de propiedad intelectual, pero que los autores y autoras no los han publicado en editoriales privadas o institucionales, incluso, tampoco en editoriales de autoedición… sino que pueden tener diez o treinta copias o cincuenta en serigrafía con un encuadernado simple y modesto o gusanillo o pegado o en DVD.
Hay textos narrativos del siglo XX que dan cuenta también de la dinámica educativa, haciendo una radiografía, un tanto cómica y costumbrista del ambiente escolar de aquellos años. Tal es el caso de los cuentos que aparecen en la primera parte del libro 'Antes del futuro imperfecto', de Medardo Fraile (1925-2013), escritor que, con el relato corto, participa del realismo social de la novela de los años 50 del siglo XX, al igual que el referido Delibes en el artículo anterior.
El escritor de literatura infantil y juvenil Hervé Alústiza publica su séptimo libro titulado '¡Reciclones en acción!'. Hervé, conocido ya por sus álbumes navideños en verso durante cinco años consecutivos 'Y corrieron a Belén y otros cuentos' con las preciosas ilustraciones de Gema García Ingelmo, aborda el tema del reciclaje tras un lustro desde que vio la luz su ópera prima 'El vuelo del morcarDRÓN'.
Nada tan fácil, como la lectura de un libro que, además de educar, divierta, entretenga y conciencie como, por ejemplo, el que ha caído en mis manos y que se titula 'Cuentos del Medioambiente y Reciclado', de Juan José Jurado, con prólogo del popular cineasta Santiago Segura, con bellas ilustraciones en color de José Antonio Calvo y publicado por Mestas Ediciones en una hermosa edición para que todos sus lectores lo disfruten y lo usen con el mayor provecho posible.
Fue en una de ellas, en una feria del libro, donde ya me dijo el vicepresidente de Ciudad Real o representante de EDICAM, Francisco Javier Flores, conocido entre editores y autores, que se estaba gestando desde hace tiempo la unión de una buena parte de los editores de Castilla La Mancha.
Todos conocemos la saga 'Millennium', la de ‘Los hombres que no amaban a las mujeres’, creada por Stieg Larsson. El éxito alcanzado por esta novela y las dos que le siguieron fue tremendo. Las ventas se multiplicaron, pero el futuro de la serie se complicó con la repentina muerte del autor. Tiempo después, los herederos tomaron la decisión de proseguir con 'Millennium'. Karin Smirnoff fue llamada para continuar con las andanzas de Lisbeth Salander y Mike Blomkvist.
La actitud y valoración de la institución escolar y del maestro o profesor ha variado en los últimos tiempos. Y ello viene derivado de la consideración que se tiene de la educación y, en general, de unos valores antes incuestionados, como pueden ser el del respeto a la cultura y el deseo de prosperar mediante la enseñanza y el aprendizaje. Este hecho lo encontramos en varias obras que iremos desgranando a lo largo de los siguientes artículos.
La fotografía es del año 1983. Corresponde a la conmemoración del décimo aniversario del golpe de estado de Pinochet en Chile. Es la portada de ‘Calle Londres 38. Dos casos de impunidad: Pinochet en Inglaterra y un nazi en la Patagonia’, el nuevo libro del londinense Philippe Sands, publicado recién por Anagrama.
Esta mañana he recibido una llamada de un número desconocido. Al contestar, enseguida una voz masculina me pide antes que nada disculpas por haberme llamado. Me dice que lee habitualmente lo que escribo y que estaba preocupado porque no le llegaba nada desde hacía tiempo. Me sentí conmovido porque no esperaba recibir semejante muestra de afecto y yo diría que de cuidado. Por eso escribo estas letras por si acaso le ha pasado lo mismo a otras personas.
'En dos sitios' fue publicada en el año 2001, hace 24 años y cuatro meses, casi un cuarto de siglo a la publicación de esta presentación. Reúne veintiséis cuentos de diversos caracteres, que abren sus puertas, unos denotan alegría y otros picardía, mientras otros envuelven misterio en su entorno.
En 'Sentirse bien', el Dr. David D. Burns no solo ofrece herramientas contra la depresión: ofrece una nueva forma de mirar la vida. Basado en años de investigación empírica y en el trabajo clínico con cientos de pacientes, este libro reúne métodos científicos y accesibles para cambiar cómo nos sentimos... comenzando por cómo pensamos.
|