| ||||||||||||||||||||||
Para muchos, la edad adulta comienza con un juego de llaves y la despedida del dormitorio de la infancia. Pero en toda Europa, este hito se produce más tarde que nunca. Una nueva encuesta de Unobravo revela que el 68% de los españoles cree que ahora es más difícil irse de casa que en generaciones anteriores, lo que pone de manifiesto que las presiones económicas y los cambios en las normas sociales están modificando el camino hacia la independencia.
El verano es un tiempo propicio para la conversación. Las largas sobremesas permiten los encuentros sin prisas, que permiten ejercer el casi desconocido placer de escuchar. Nada que ver con los gallineros tertulianos televisivos.
¿Por qué los jóvenes no participan en política? Esta es una pregunta que muchos se hacen, entre ellos yo mismo, al observar la baja implicación de la juventud en los asuntos públicos, especialmente en lo que respecta a la política. En los últimos años, la desilusión política se ha extendido entre los jóvenes, alimentada por una serie de hechos que han generado una profunda desconfianza hacia los partidos y sus líderes.
Hay noticias que rayan el insulto y el desprecio hacia quienes se dirigen. Que son asumidas como una verdad irrefutable y que en ese globo sonda enviado no tiene la menor respuesta indignada de quienes las reciben. El problema, por tanto, no es la noticia en sí, sino la palpable realidad de que han convertido al ciudadano en un tipo pusilánime. En un mendigo de migajas a quien los grandes poderes han decidido convertirle, toda su vida, en un esclavo del trabajo.
Cuesta en estos días encontrar noticias positivas, esas que te hacen sonreírle a la taza de café por la mañana. La inmensa mayoría de noticias son “como si cayeran escombros en la cabeza del derrumbe generalizado”, porque a lo que estamos asistiendo es a una destrucción sin precedentes, ríanse ustedes del cambio climático, a la que muchos no quieren ni mirar siquiera.
Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), aproximadamente un 30% de las personas menores de 50 años que sufren un ictus afirman que han consumido drogas ilícitas previamente. El consumo de drogas ilícitas se ha convertido en uno de los factores en aumento entre los casos de ictus en personas jóvenes. Con estos datos, la SEN quiere alertar del impacto y de los riesgos reales que tiene el consumo de estas sustancias en la salud vascular y cerebral.
Para muchos, la edad adulta comienza con un juego de llaves y la despedida del dormitorio de la infancia. Pero en toda Europa, este hito se produce más tarde que nunca. Una nueva encuesta revela que el 68% de los españoles cree que ahora es más difícil irse de casa que en generaciones anteriores, lo que pone de manifiesto que las presiones económicas y los cambios en las normas sociales están modificando el camino hacia la independencia.
El Barómetro Europeo de Movilidad Urbana ha encuestado a más de 4.000 personas de entre 18 y 28 años en seis países europeos (Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Polonia y España). Los resultados dibujan un panorama prometedor de una generación Z que ya está sobre la bici y desea llegar más lejos, con un poco de ayuda por parte de las ciudades y comunidades. En los jóvenes, el uso de la bici sigue siendo mayoritariamente para el ocio (60%) y el deporte (45%).
Ser genuino significa vivir de manera consecuente con los valores, creencias e identidades propias, sin ocultar ni falsear la forma de ser de cada uno. Este es un estado vital que no siempre se cumple, ya que el 31% de los jóvenes españoles considera que los entornos laborales y educativos son los contextos que más les limitan a la hora de ser ellos mismos, no habiéndose comportado alguna vez de forma genuina en ellos.
El consumo diario de frutas y hortalizas entre los jóvenes españoles está por debajo del de la población general, tal y como ha confirmado, en su intervención en el Congreso AECOC de Frutas y Hortalizas, la responsable de estudios de AECOC Shopperview, Marta Munné. Bajo el título “Descifrando a la Gen Z: ¿Cómo se relacionan con las frutas y hortalizas?”, ha compartido los resultados de la tercera edición del Barómetro del Consumidor de Frutas y Hortalizas.
En una sociedad cada vez más acelerada y distraída, la lectura se convierte en un acto de resistencia y de siembra. Leer no es solo comprender palabras; es mirar el mundo con los ojos de otros, es descubrir que la vida tiene sentido, que hay valores que orientan y que el bien, aunque a veces silencioso, sigue siendo posible. Especialmente en la infancia y la adolescencia, la lectura tiene una capacidad única de moldear el carácter y encender la conciencia.
Los jóvenes de la Generación Z están liderando una revolución silenciosa: el declive de las llamadas telefónicas. Una llamada exige respuestas rápidas e improvisación, algo estresante para una generación acostumbrada a editar sus palabras. Aunque las llamadas no desaparecerán (el 33% aún las usa para emergencias o con sus mayores), todo apunta a que su papel será marginal. No rechazan la comunicación, sino que la reinventan: rápida, creativa y bajo su control.
En la actualidad, los jóvenes siguen alejándose del campo español. Las estadísticas revelan un envejecimiento preocupante: el 41,3% de los titulares de explotaciones agrarias supera los 65 años, y solo el 8,9% tiene menos de 41 años. ¿Qué explica esta desconexión? El reto está en romper estereotipos, mejorar las condiciones laborales y aprovechar las oportunidades que ofrece la innovación para que el relevo generacional se convierta en una realidad.
Albarracín (Teruel) se convierte, hasta el 29 de marzo, en la capital del patrimonio cultural de España. Cerca de 50 universitarios y estudiantes de posgrado de 20 países participarán desde este jueves en las Jornadas Juveniles de Patrimonio. El encuentro forma parte del proyecto piloto European Heritage Hub y aborda la cuestión de la triple transformación (verde, digital, social) desde la perspectiva de los jóvenes.
Pontecesures es una villa de la provincia de Pontevedra de apenas tres mil habitantes. El jueves pasado tuve que viajar hasta ella (en tren, dado que no tengo coche ni carnet de conducir) por necesidad; para comprar más barato un medicamento indispensable y de uso común no financiado por el Sistema Nacional de Salud, deficiencia inconcebible en uno de los estados más ricos del mundo. De esta forma me ahorro unos euros que preciso para poder alimentarme hasta final de mes.
Entro a la sala de espera del hospital. Un muchacho le comenta a otro: “Fui a su casa, literal”. Arqueo la ceja. ¿Literal? Qué cansinos. Cada vez que relatan algo, lo adornan con esa coletilla, que es un uso muy ridículo del término, porque en la vida, normalmente, el lenguaje lo utilizamos de manera literal, con lo que carece de sentido que se remarque este hecho cuando en el fondo quieren decir "tal cual".
En el periódico La Nación del sábado 1 de marzo, aparece en la sección Ideas una entrevista de Adriana Balaguer a Paola Caracciolo, conocida como cronista y escritora por su seudónimo Pola Oloixarac. Según la Wikipedia, se trata de una narradora, periodista, filósofa y traductora argentina, con vasta obra traducida a varias lenguas, residente en Barcelona.
MCC Banking ha introducido una innovadora solución de micropréstamos digitales destinada a mejorar el acceso al crédito para jóvenes y emprendedores. Con esta propuesta, la entidad reafirma su compromiso con la inclusión financiera y la digitalización, abordando una de las principales barreras que afectan a las nuevas generaciones en todo el mundo.
Los jóvenes preuniversitarios españoles se muestran pesimistas con el futuro laboral, ya que el 44,5% cree que el empleo empeorará en los próximos cinco años, según se desprende del ‘X Informe Young Business Talents: La visión de los jóvenes’, sobre las actitudes y tendencias de los jóvenes preuniversitarios españoles. Segun el estudio, las mujeres se muestran más pesimistas que los hombres sobre la situación del empleo.
El doom spending o realizar compras compulsivas o innecesarias para conseguir una satisfacción inmediata tiene un gran impacto a largo plazo, especialmente en los más jóvenes. Ante este fenómeno, el 69% de los jóvenes de entre 18 y 30 años recurre al dinero en efectivo para controlar mejor su economía y evitar gastos impulsivos.
|