| ||||||||||||||||||||||
Presentarse a licitaciones, gestionar proveedores, certificar avances de obra o cuadrar presupuestos son tareas cotidianas para las más de 550.000 empresas y autónomos que conforman el sector de la construcción en España. Una cifra que pone de manifiesto el alcance del cambio normativo que trae consigo el sistema VeriFactu, impulsado por la Agencia Tributaria y de obligado cumplimiento a partir de 2026.
La Ley Antifraude, que entrará en vigor el próximo 31 de julio, establece que los sistemas de facturación deben establecer dispositivos homologados, conectados en tiempo real con la Agencia Tributaria, a la que deben comunicarse todos los registros de facturación. La implementación de estos sistemas supone una carga financiera para los pequeños y medianos empresarios, que apenas cuentan con subvenciones específicas para facilitar esta transición.
El número de empresas de alto crecimiento y gacela aumenta un 187% y un 12% respectivamente desde 2020, año en el que la facturación cayó notablemente por la crisis sanitaria causada por la Covid-19, según un estudio. Las 30.987 empresas de alto crecimiento y las 980 gacela existentes en España, el 35% del total analizado, han creado más de 676.000 puestos de trabajo entre 2020 y 2023.
El volumen de negocio de las empresas dedicadas a la prestación de servicios veterinarios mantuvo un notable dinamismo en el bienio 2023-2024, si bien con cierta moderación en el último año. La facturación de las clínicas veterinarias alcanzó los 1.950 millones de euros en 2024, tras crecer un 13% en 2023 y alrededor de un 8% en 2024.
¿Has pensado en instalar un programa de facturación para talleres en tu negocio? La gestión eficiente de un taller mecánico es clave para optimizar el tiempo y mejorar la productividad. La digitalización de los procesos administrativos permite reducir errores humanos y dedicar más esfuerzo a las reparaciones y atención al cliente. GestFuturo se ha convertido en una referencia en el sector.
La eficiencia operativa se ha convertido en una piedra angular para cualquier empresa que aspire al éxito. Para autónomos y pymes en España, implementar un programa de facturación y gestión empresarial no es solo una opción, sino una necesidad imperante para competir en un mercado cada vez más conectado y automatizado. Estas herramientas no solo facilitan la gestión diaria, sino que también potencian el crecimiento a largo plazo.
La transformación digital ya no es una tendencia, es una realidad. En el epicentro de este cambio, la facturación electrónica se ha convertido en un pilar clave para la gestión financiera de las empresas, especialmente desde la entrada en vigor de la ley Crea y Crece para empresas. Esta normativa, junto con sistemas innovadores como VeriFactu, está impulsando una revolución que trae transparencia, eficiencia y control a la manera en que las organizaciones gestionan sus documentos financieros.
Las empresas modernas deben cumplir cada día con más requerimientos y procedimientos que, por un lado, son de carácter obligatorio y por el otro, son necesarios para gestionar los diferentes procesos departamentales de una manera mucho más eficiente. Es por ello que contar con un programa de facturación online y contabilidad es, hoy en día, prácticamente imprescindible para poder gestionar estas áreas de forma mucho más rápida y eficiente y sin cometer errores.
Comercios y hostelería aceleran la actualización de sus dispositivos de pago TPV y software de facturación para evitar las sanciones de la Ley Antifraude, con entrada en vigor a partir del 1 de julio de 2025. Con el objetivo de combatir el fraude fiscal y promover la transparencia, la normativa impone importantes cambios en el sector y exige una actualización de los sistemas de facturación y terminales de punto de venta, con la amenaza de sanciones de hasta 150.000 euros.
La actividad de las empresas del sector se ha visto impulsada por el buen comportamiento de la demanda y el desarrollo de la oferta, proceso que en parte se ha visto reforzado por la entrada de nuevos inversores, que han impulsado la creación de varios grupos de cierto tamaño. No obstante, la estructura de la oferta del sector continúa marcada por una alta fragmentación.
El volumen de negocio generado por los establecimientos de restauración en ruta, incluyendo áreas de servicio en carretera, aeropuertos, estaciones de ferrocarril y estaciones marítimas, registra desde 2021 crecimientos muy significativos, contabilizando una tasa media anual del 38% en el período 2020-2023, en paralelo a la evolución del tráfico de viajeros y al incremento del gasto medio por viajero.
En el contexto actual de digitalización y modernización administrativa, el País Vasco ha implementado una medida revolucionaria: TicketBAI, un sistema que busca combatir el fraude fiscal y aumentar la transparencia en las transacciones comerciales. Desde su introducción, TicketBAI se ha convertido en un elemento crucial para autónomos y empresas en Euskadi, no solo por su obligatoriedad sino también por las ventajas que ofrece en el día a día de la facturación.
Según el Observatorio Sectorial DBK de INFORMA, tras su práctica paralización durante buena parte del bienio 2020-2021, desde 2022 la actividad turística ha mostrado un notable dinamismo, batiéndose récords en el número de entradas de turistas y de pernoctaciones hoteleras. En 2023 se alcanzaron los 112 millones de viajeros alojados en establecimientos hoteleros, un 9% más que en 2022.
El 24% de las empresas españolas confirma que ha sufrido impagos significativos durante 2023, lo que supone un deterioro de cuatro puntos frente a los niveles de impacto de la morosidad de hace un año. Este es uno de los datos más relevantes que se desprende de la oleada de primavera del Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en España, que impulsan Crédito y Caución e Iberinform, en el que han participado los gestores de cerca de 700 empresas de todos los tamaños y sectores.
A pesar de la incertidumbre sobre la evolución de 2024, solo el 7% de las empresas, dos puntos menos que en 2023, prevé una evolución negativa de su sector de actividad. El 42% espera crecimientos de la facturación sectorial y un 51% trabaja con un escenario de estabilidad.
En el entorno económico actual, los autónomos se enfrentan a innumerables desafíos que ponen a prueba su capacidad para mantenerse a flote y prosperar. Uno de estos desafíos, y tal vez el más crucial, es la gestión contable. Una gestión contable eficiente es mucho más que una mera obligación: es un factor decisivo para el éxito empresarial.
Los datos para el cierre de 2023 apuntan a una prolongación del crecimiento de la facturación del sector, estimándose una cifra global en España y Portugal de unos 133.150 millones de euros. El ascenso del volumen de negocio en este ejercicio se producirá a pesar del notable aumento de la demanda de productos de alimentación en hostelería y restauración y se apoyará en buena medida en la subida adicional de los precios.
La ley 11 2021 antifraude fiscal introduce una serie de obligaciones y unos rigurosos criterios que todas las empresas deben cumplir en su lucha contra los delitos financieros y económicos. El objetivo fundamental de esta nueva legislación consiste en la reducción del fraude fiscal, la erradicación de la corrupción y la prevención de otros delitos económicos y financieros.
La pequeña y mediana empresa española ha sido una de las principales afectadas por el aumento de los precios y el consiguiente estancamiento de las ventas. 2022 dibujó un complejo escenario económico para las pymes que conforman el tejido empresarial y no en pocas ocasiones han visto peligrar su continuidad, especialmente ante el riesgo de contracción económica que se planteaba para 2023.
Para los autónomos, los próximos dos años estarán marcados por los cambios. Además de la entrada en vigor de las nuevas cuotas, los trabajadores por cuenta propia deberán adaptar su forma de facturación ayudados por el Kit Digital.
|