| ||||||||||||||||||||||
Luisa Cámere Quiroz nacida en Lima, Perú el 30 de enero de 1951, es una destacada docente en los niveles de educación primaria e inicial, reconocida escritora y poeta, así como gestora cultural comprometida a nivel internacional. Además, es una apasionada experta en artes visuales y, en julio de 2024, obtuvo el título de Crítica Literaria otorgado por la Academia Peruana de la Lengua. Cámere ha participado como jurado en varios concursos literarios internacionales.
La escritora argentina Nancy Almassio ha consolidado una labor significativa en el ámbito de la poesía latinoamericana, extendiendo su actividad más allá de la creación literaria para desempeñarse en el campo de la entrevista, documental y mediación cultural. Su voz, originaria de Necochea, ha encontrado en México un espacio fértil, especialmente a través de Sabersinfin y el VII Encuentro Internacional de Poesía Sabersinfin.
Ana Cecilia Chávez Zavalaga, poeta, escritora peruana y directora de radio, nuevamente nos sorprende en su función como conductora de pódcast. Ella nos presenta su obra más reciente, el poemario «Sensaciones». En esta ocasión, nos invita a un viaje íntimo y sensorial a través de esta obra poética, donde la primavera se erige en la estación dominante, nos envuelve en su tibieza y con la promesa de una esperanza.
La escritora española Noelia Castillejo retrata con profunda sinceridad todas las cosas que podemos hacer cuando sentimos dolor, incluso aquellas que parecen menos “racionales”. En 'Incienso y cristales', una atormentada madre busca respuestas luego de la pérdida de su hija y recurre a una médium que más tarde llegará a descubrir una verdad mucho más profunda y dolorosa.
Con una carrera que entrelaza la música, la psicología y el activismo, Mónica Moss vuelve a sorprender con "Poderío", un libro que es mucho más que una guía de autoconocimiento: es una invitación a reconectar con la autenticidad, la creatividad y la fuerza interior.
Todos conocemos la saga 'Millennium', la de ‘Los hombres que no amaban a las mujeres’, creada por Stieg Larsson. El éxito alcanzado por esta novela y las dos que le siguieron fue tremendo. Las ventas se multiplicaron, pero el futuro de la serie se complicó con la repentina muerte del autor. Tiempo después, los herederos tomaron la decisión de proseguir con 'Millennium'. Karin Smirnoff fue llamada para continuar con las andanzas de Lisbeth Salander y Mike Blomkvist.
Entrevista a la escritora Noemí Trujillo quien presenta su última novela publicada con Destino: Una noche de Reyes. “Es un cuento de fantasmas atípico: no son fantasmas terroríficos, son fantasmas literarios. Las mujeres que ganaron el Premio Nadal en el siglo XX vienen a visitarme a casa y mi yo-personaje conversa con ellas sobre los temas de sus novelas, la vida, el amor, la enfermedad…” (Noemí Trujillo).
Esta semana presentaremos en Puebla El exilio de las almas (El mundo iluminado –Sabersinfin, 2025), el más reciente poemario de la escritora argentina Nancy Almassio, docente y poeta, originaria de la ciudad de Necochea. Ha obtenido diversas distinciones, destacándose el Primer premio internacional en el IX Concurso Poético Internacional UPF Argentina (2020) a la poesía: Mi paz, tu paz.
Céline Martin, nacida el 28 de abril de 1869 en Alençon, Normandía, fue la séptima hija de Louis y Zélie Martin, y hermana de Santa Teresa de Lisieux. Tras la muerte de su madre en 1877, la familia se trasladó a Lisieux, donde Céline creció y desarrolló su talento artístico.
Susana Fortes acaba de publicar ‘Sólo un día más’ (Espasa), la historia de amor entre Albert Camus y María Casares, que explotó justo el mismo día del desembarco en Normandía, el día D. La novela asienta sus raíces en la publicación en castellano de las 865 cartas, que se cruzaron el escritor y la actriz a lo largo de los quince años que duró su relación. Una relación interrumpida, bruscamente, por el accidente de coche, que le costó la vida a Camus el día 4 de enero de 1960.
La Unión Hispanomundial de Escritores en conjunto a mil mentes por México internacional, con el apoyo de la academia mundial de literatura, historia, arte y cultura. La UNACCC Centro y Sudamérica, de la mano de los organismos adheridos a la alianza de líderes globales, entregaron el Premio Mundial Cesar Vallejo a favor de Osiris Valdés (Cuba - España - USA).
Recién celebrado el cuarenta aniversario de la Biblioteca de Autores Manchegos de la Diputación de Ciudad Real, con algunos autores en Madrid, donde estuvimos, es bueno detenerse en el origen de la Colección infantil y juvenil Calipso, que se sumó a la Colección literaria Ojo de pez y a la General, y que se inauguró con un primer libro a instancias de Manolita Espinosa, tristemente fallecida la pasada semana, el veinte de marzo.
Wafi Soraida Salih Mucharrafie (Trujillo, Venezuela, 5 de junio de 1965) es una escritora nacida en Venezuela de ascendencia libanesa educada en la Universidad de los Andes y con un posgrado en Magister en Literatura Latinoamericana. Sus obras más notables son Discípula de Jung, Huésped del Alba, e Imágenes de la ausente.
Osiris Valdés nació en La Habana, Cuba, de padre cubano y madre española. Asistió a clases de danza y arte. Estudió arte dramático en el Instituto Cubano de Radio y Televisión con Eslinda Núñez. Es una activista conocida por su trabajo en apoyo de los derechos humanos, particularmente en las áreas de igualdad de género y diversidad sexual.
Concetta La Placa, escritora italiana, es poeta, activista social, promotora cultural, traductora, humanista y defensora de los derechos humanos. Le canta a través de sus versos al amor, al tiempo, a la vida, etc. Leer a Concetta es disfrutar de una exquisita poesía desbordada de reflexión, ya que es una poesía que nace de lo más profundo de su alma.
La escritora Elena Villamandos González saca a la luz su última novela 'Alteración y fuga', editada en Mercurio Editorial, obra que ofrece al lector una visión muy distópica de nuestra sociedad, arrastrada por el capitalismo y el liberalismo visceral que engulle a la población. La autora, con una gran carga de humor, donde el lenguaje se alza como la piedra angular del discurso narrativo, seduce al lector y lo adentra a una apasionante historia de ficción.
Vivimos en una sociedad machista en la que la mujer está cosificada y está siendo tocada hasta morir y se naturalizan los abusos desde la cultura de la violación. Si bien su obra me recordó a obras como Mala onda, una obra que habla sobre el racismo y la violencia de género y que sólo es superada por sus dos novelas de esta gran escritora que relata una historia, su historia que comenzó en su más tierna infancia con abusos sexuales y esas violaciones que sufrió.
Juliana de Norwich (c. 8 de noviembre de 1342 – c. 1416) está considerada una de las más grandes escritoras místicas cristianas de Inglaterra. Es venerada por la Iglesia de Inglaterra, la Iglesia Luterana y la Iglesia católica. Le fue dedicada una estatua en el pórtico de la catedral anglicana de Norwich.
A Lola López Mondéjar se la ve contenta por la acogida que ha tenido su libro, ‘Sin relato’, galardonado con el Premio Anagrama de Ensayo, que según ella ha contribuido a difundir de manera considerable este nuevo trabajo suyo. La escritora y psicóloga murciana, habitual también en el mundo de la ficción, ha construido un relato riguroso sobre el no relato, basado en su experiencia frente a los pacientes que desfilan por su diván y que parecen haber perdido su capacidad para contarse a sí mismos.
El 8 de octubre de 2024, el escritor vasco Fernando Aramburu dedica una crónica en su columna de “El País” a la poeta, narradora y ensayista zaragozana Ana María Navales. Alude a otro escritor español, Manuel Vilas, que considera “en el olvido” a esta dedicada docente, experta en Virginia Woolf y en el Grupo Bloomsbury.
|