| ||||||||||||||||||||||
La reciente publicación masiva de los resultados de las Pruebas Aprender 2024 en Argentina han encendido las alarmas sobre el estado de la educación en general, pero en matemática en particular, en el nivel secundario. La situación, caracterizada por un bajísimo rendimiento generalizado y la ausencia de niveles avanzados, invita a una profunda reflexión sobre las políticas educativas y sus consecuencias en la formación de los estudiantes.
En Asturias los profesores utilizan su derecho a huelga, por muchas causas y razones. En este artículo las explico, para que resulten claras para todo el mundo. Existe un evidente desconocimiento, en una considerable parte de la sociedad, sobre lo que significa ser docente.
¿Eres consciente de la de veces que te has quejado de esos alumnos que se aprovechan de los grupos configurados en clase para obtener la misma nota que el resto sin colaborar? ¿Recuerdas la cantidad de ocasiones en las que has tenido que escuchar los lamentos de los estudiantes que realizan todo el trabajo y ven lo injusto de lo sucedido? ¿Comprendes la impotencia que se instala en aquellos que sienten que se aprovechan de su esfuerzo y que desconfían del concepto de grupo?
Hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre un asunto extremadamente urgente y preocupante que, por supuesto no cuenta con el tratamiento debido en ningún medio de comunicación, a saber, la intencional desatención por la calidad de la educación por parte de una gran mayoría de los Estados occidentales ante el advenimiento de la inteligencia artificial que irrumpe en el panorama social y económico con una fuerza transformadora sin precedentes.
La Asociación Española de Normalización, UNE, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y los organismos de normalización europeos CEN y CENELEC celebrarán los días 28 y 29 de abril la jornada internacional “Academic Standards Day Madrid 2025”, un evento enmarcado en el proyecto europeo Edu4Standards, financiado por el programa Horizonte Europa.
La educación formal en España se enfrenta a un problema creciente de falta de disciplina en los institutos. Cada vez es más frecuente que los docentes se vean desbordados por la conducta disruptiva de ciertos alumnos, mientras que algunos equipos directivos, a menudo, se muestran reticentes a imponer sanciones de manera inmediata y efectiva.
El secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa, ha participado estos días en la Cumbre Internacional de la Profesión Docente (ISTP, por sus siglas en inglés), que este año se ha celebrado en Reikiavik (Islandia). A lo largo de dos jornadas, responsables y expertos en educación, junto con representantes sindicales, han debatido acerca de la importancia del ciclo de 0 a 3 años, de la inclusión educativa y de la educación para la democracia.
Es una realidad irrefutable la de que un padre o una madre hace cualquier cosa por sus hijos, pero en el ámbito de la educación dicha actitud, lógica de los progenitores para con sus vástagos, pero hasta cierto punto, supera todos los límites imaginables.
Los continuos cambios legislativos, la falta de respeto a su figura, la ausencia de autoridad que sufren y el escaso respaldo de las familias, son las principales dificultades a las que se enfrentan los profesores, según se desprende del ‘VIII Informe Young Business Talents: La visión del profesor’, sobre la situación de la educación en España, desarrollado por ABANCA, ESIC University, Herbalife y Praxis MMT.
De acuerdo con los datos que nos llegaron hace unos meses a través de los medios, podemos conocer que, en términos generales, y para el conjunto de la OCDE, los resultados que, periódicamente, presentan las pruebas PISA no son buenos y, por lo que respecta a los divulgados de la prueba de 2022 se observan importantes descensos en sus resultados.
Hace algunos días, caminando por el Turia, reparé en la frase de la imagen. Mirar esa imagen escrita en un muro me permitió pensar en lo que debemos esforzarnos por tener una nota, una calificación. La frase “Eres más que un examen, eres más que una nota” refleja una profunda reflexión sobre el sistema educativo y los valores que deberían prevalecer en la formación de los y las estudiantes.
La cultura general en España se ha ido diluyendo durante estas últimas décadas. Las prolíferas encuestas realizadas sobre el terreno, diariamente pisado por miles y miles de estudiantes, nos va agrietando la cara ante las llamativas respuestas ignorantes, ante las risas tontas del que piensa que no saber tiene gracia, ante quien se calla con cara de vivir en otro mundo.
Todos sabemos que la educación y la enseñanza están en decadencia. Las estrategias educativas actuales son de baja calidad, y en muchos casos se llega a eso de “aprobar por decreto”. Por lo que sé, los docentes deben ponerse en contacto con el alumno, prepararle los trabajos, motivarlo, recordarle, reprogramarle; en definitiva, servirle el aprobado en bandeja. ¡Madre mía, cómo se esfuerza el alumno!
Con motivo de la conmemoración del Día Mundial de los Docentes (5 de octubre), la Campaña Mundial por la Educación (CME) en España – la coalición española liderada por Ayuda en Acción, Educo, Entreculturas, Madre Coraje y Plan International– reivindica que el profesorado es una de las mejores herramientas para combatir los discursos de odio, pero no lo puede hacer en solitario.
Hoy queremos invitarlos a reflexionar sobre un asunto que entusiasma mientras angustia, a saber, la valoración del rol del docente desde un punto de vista estrictamente emancipador. Intentaremos pensar este asunto a partir del proverbio “Carpe diem!” o “aprovecha el día” (traducido comúnmente también como “aprovecha el momento”) de una manera más auténtica y menos vulgar, a los fines prácticos de intentar comprender el verdadero sentido del acto educativo.
El mundo necesita urgentemente 44 millones de docentes de aquí a 2030 para hacer realidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en educación, según se indica en un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), dado a conocer en la ciudad sudafricana de Johannesburgo.
Frente a la percepción social más extendida de que es una profesión, que no supone un gran esfuerzo y dedicación, la verdad es que los docentes trabajan más de lo que les corresponde, si se aplica la normativa legal, en sentido estricto. Con cada docente impartiendo clase a un total de 140 o 200 alumnos en cada curso académico en los distintos grupos, cualquiera se puede imaginar la tarea que esto representa.
El 5 de octubre se celebra el Día Mundial de los Docentes, una fecha en la que organizaciones como la UNESCO y UNICEF destacan la labor de los educadores para la sociedad y reflexionan acerca de los retos en su actividad. En España, el profesorado de centros de enseñanzas de Régimen General no universitarias en el curso 2022-2023 se sitúa en 770.018 docentes. Es una profesión que en España despierta más vocaciones en los estudiantes universitarios que en la media de Europa.
El mundo tiene que trabajar unido y, para conseguirlo, no hay otro modo que formar personas responsables y maduras, capaces de reconstruir el tejido de las relaciones, con una humanidad menos dividida y más fraterna. Lo cruel de este escenario, es que los docentes suelen ser incomprendidos y, por ende, la educación no levanta vuelos para retomar otros cielos más claros y humanos.
Con una amplia experiencia acumulada a lo largo de los años, el personal docente de la Academia Euskal Opodis se ha destacado en la preparación de oposiciones para diversas convocatorias de empleo público en el País Vasco. Esta institución ha consolidado su posición como un referente educativo a nivel autonómico.
|