Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Cristianismo

Paul Tillich y el conflicto de la teología cristiana

Para aquellos que nos interesa el estudio de las religiones en general, como es mi caso, y que además me defino como agnóstico, el campo reflexivo teológico presenta una gran dificultad: lograr desprenderse de la hegemonía cristiana. Paul Tillich, teólogo y filósofo protestante caviló sobre algunos problemas propios de estas disciplinas.

El Concilio de Nicea está de cumpleaños, 1.700 años y un importante legado: el del primer gran concilio de la cristiandad

El Concilio de Nicea fue el primer concilio ecuménico de la historia de la Iglesia cristiana. Se celebró en el año 325 d.C. en la ciudad de Nicea, en la actual Turquía y fue convocado por el emperador Constantino I. Marcó un antes y un después en la historia del cristianismo. Su objetivo principal fue resolver conflictos doctrinales que estaban dividiendo a la Iglesia.

Cristianos perseguidos

Dos tragedias recientes en Siria y Sudán evidencian la vulnerabilidad de las minorías cristianas. El dolor se ha vuelto a hacer presente entre las comunidades cristianas de Oriente Medio y África. En apenas dos días, dos ataques violentos han cobrado la vida de decenas de fieles inocentes, recordando la fragilidad en la que viven quienes perseveran en su fe en medio de contextos hostiles.

Francisco: una fe sencilla, un servicio radical y puertas abiertas para todos

A dos meses de la muerte del Papa Francisco, resuenan con fuerza las ideas centrales que marcaron el inicio de su pontificado, un llamado a la autenticidad cristiana y a una Iglesia cercana a la humanidad. Sus primeras reflexiones nos legaron un camino claro, sencillo y profundamente transformador.

Karma y Evangelio: entre la siembra budista, la gracia cristiana y la física cuántica

En un mundo que parece cada vez más perdido entre causas y consecuencias, el budismo ofrece una de las guías morales más estructuradas y profundamente coherentes: las doce leyes del karma. No se trata solo de una doctrina religiosa sino que es una visión ética del universo en la que cada acción deja una huella que el tiempo, tarde o temprano, devuelve. En eso, el karma es una promesa de justicia, pero también una advertencia inapelable.

San Isidro Labrador en la era pos-Francisco

Era para el día 15 de mayo, San Isidro Labrador (1082-1172) en el santoral, pero en estos veloces tiempos convulsos, con el cónclave de los 133 cardenales arrancando el 7 de mayo, con sus deliberaciones arrítmicamente urgentes, para elegir sucesor de Francisco, y su crucial consecuencia mundial, apostamos por la anomalía espaciotemporal.

Filosofía cristiana

El cristianismo posee una influencia filosófica derivada del platonismo y el aristotelismo y también del neoplatonismo. Si pensamos, por ejemplo, en teólogos y filósofos de la categoría de San Agustín y Santo Tomás de Aquino. La doctrina cristiana se expresa además como la manifestación de la inquietud del corazón humano o, lo que es lo mismo, como señal de su vocación al infinito.

Viernes Santo: una cruz ideada para humillar, transformada para redimir

Continuando con nuestra saga de artículos dedicados al análisis y reflexión de los símbolos y signos de la Pascua cristiana, presentamos el Viernes Santo, que se caracteriza, litúrgicamente, por la ausencia de la celebración eucarística. Este silencio litúrgico no es un vacío, sino una poderosa elocuencia que nos introduce en la magnitud del significado del sacrificio de Cristo.

​La hipocresía de no comer carne en semana Santa por motivos religiosos

La tradición de no consumir carne en días específicos de la Semana Santa tiene raíces que mezclan la historia y la teología cristiana. Desde los primeros siglos del cristianismo, el ayuno y la abstinencia se establecieron como medios "para purificar el alma y prepararse para las festividades más importantes".

¡Ya estamos en Semana Santa!

La historia termina con la intervención de Hera, esposa de Júpiter, que logra una avenencia entre los dos, por la que Pserséfone, permanecería seis meses en el Hades (son los del otoño e invierno) y otros seis con su madre en la tierra (primavera y verano), cuya vuelta se celebra con la eclosión de la primavera que los antiguos exaltaban con grandes fiestas en las que no era extraño el desenfreno a extremos inimaginables por la alegría de que los árboles, y plantes brotaban y se vislumbraban buenas cosechas.

San Patricio: el hombre que convirtió un infierno celta en un faro del cristianismo

Quien crea que el Día de San Patricio es sólo una excusa para empinar el codo con cerveza verde y ondear tréboles como si fueran banderas, no ha entendido absolutamente nada, ni de la historia, ni del personaje; y, mucho menos del lugar, porque Irlanda, en tiempos del joven Patricio, era cualquier cosa menos un cuento de hadas con gaitas y duendes.


La cruz de todos los años

Se acerca la Semana Santa y la cruz cristiana se hace protagonista absoluta de las calles. Llevamos más de 2.000 años con la cruz a cuestas. La cruz de lo irracional, del fundamentalismo y de las mentiras teológicas. El poder omnímodo, esotérico y exotérico, del cristianismo en sus diferentes versiones o sectas o herejías sigue dominando la enseñanza y los negocios turbios, al tiempo que difunde su moral mentalmente castrante como la única ética verdadera o auténtica.

¿El liberalismo ha sepultado al cristianismo?

El catolicismo fue, durante siglos, la columna vertebral de la civilización occidental: su influencia modeló la cultura, la moral y las instituciones occidentales. Sin embargo, con el advenimiento del liberalismo y su progresiva y exitosa hegemonía, el cristianismo ha experimentado una pérdida de relevancia social y política.

Religión o Cristo

“Jesús despidió (al exendemoniado) diciéndole: vuélvete a tu casa y cuenta todo lo que Dios ha hecho por ti. Y se fue por toda la ciudad publicando todo lo que Jesús había hecho por él” (Lucas 8: 39). El texto bíblico que encabeza este escrito tendría que hacer reflexionar a todos aquellos que por encima de todo ponen la religión como piedra del ángulo sobre la que edifican su religiosidad.

Tiempo de Cuaresma

Los cristianos hemos entrado de lleno en uno de los tiempos más intensos e íntimos entre los que se divide el año litúrgico: la Cuaresma, que desde el miércoles de ceniza y durante un periodo de cuarenta días que transcurren hasta el Jueves Santo, es todo una rememoración de los cuarenta días y cuarenta noches que Jesús se fue al desierto a ayunar y orar y en los que sufrió las tentaciones de Satanás, como las que a lo largo de nuestra vida sufrimos los seres humanos.

El santo envuelto en leyendas: San Cristóbal

San Cristóbal, venerado como el patrón de los viajeros, su camino le ha llevado a ser una figura importante en la tradición cristiana, aunque su vida está envuelta en leyendas que a menudo combinan elementos históricos y míticos. Aunque la Iglesia Católica Apostólica Romana retiró oficialmente su festividad del calendario litúrgico en 1969 por falta de evidencia histórica, sigue siendo un santo muy popular.

​Carta abierta a Laura Yustres (Lalachus)

Nunca podría imaginarme que, con la cantidad de problemas que hoy nos agobian a los ciudadanos en el ámbito nacional e internacional, mi primera reflexión pública del año la tendría que dedicar a una “cómica/influencer”, como tú, “Lalachus”. Indagando, que no investigando, algunos de los rasgos de tu personalidad en Internet, me encontré con esta perla sobre tu primera relación “sentimental” con tu pareja...

Felices fiestas no, feliz Navidad

Se está extendiendo por consejo, que no mandato, de la Comunidad Económica una iniciativa para que, en las próximas fiestas que se celebran en el mundo cristiano en conmemoración del nacimiento del Niño Dios, no se feliciten a familiares y amigos con la frase feliz Navidad, que es una contracción de Natividad referida a la de Jesús, y se sustituya por la frase felices fiestas, pues se pueden sentir ofendidos personas de otras religiones, en especial los musulmanes.

Una visión cristiana del “progreso”

Hay un amplio campo del progreso humano que recobra todo el sentido cuando se entiende con una visión cristiana. La pregunta es obligada hoy: ¿por qué ser cristiano parece ser una tacha de la que avergonzarse ante el aluvión de ideologías que solo ven en el cristianismo una forma radical de afrontar esta nueva sociedad?

¿Quién vencerá?

El panorama político es muy desolador. Si se tira de la manta se descubre mucha mierda. Las cloacas de los partidos políticos ya no pueden absorber más estiércol. No existe efecto sin causa. La causa del descalabro político se encuentra en el hecho de que se actúa de manera horizontal. La política es cosa exclusivamente nuestra y somos nosotros quienes tenemos que levantarla de su caída en picado.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris