Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
    

Educación, regulación y alianzas, los “grandes retos” para abordar el uso “problemático” de pantallas

miércoles, 22 de mayo de 2024, 14:59 h (CET)

MADRID, 22 (SERVIMEDIA)


La educación, la regulación y las alianzas son los “grandes retos” para abordar el uso “problemático” de las pantallas.


Estas son algunas de las conclusiones a las que llegaron este miércoles administraciones públicas, empresas y Tercer Sector durante un evento organizado por la Red de Atención a las Adicciones (UNAD) en Madrid en torno al consumo de contenidos digitales, que, bajo el título ‘Alianzas para contribuir a la Agenda 2030. Empresas, administraciones públicas y Tercer Sector por un uso responsable de pantallas’ y moderado por el redactor jefe del área de Economía de la Cadena SER, Javier Ruiz, reunió a más de 50 profesionales, según precisó la organización en un comunicado.


El evento, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, se celebró en la Sala META de Madrid con el propósito de “generar sinergias y alianzas que contribuyan a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.


El primer bloque se centró en la construcción de entornos digitales seguros y en él, el presidente de UNAD, Luciano Poyato, apuntó que “todo lo que sea tecnológico es bueno para la sociedad” pero si se genera una dependencia, su uso puede derivar “en problemas sociales, físicos y psicológicos”, de manera que los casos “más frecuentes” que solicitan ayuda a la red de adicciones en este sentido tienen que ver con los videojuegos y las apuestas online.


Poyato remarcó que, además del “refuerzo” de la investigación y la prevención en la materia, son necesarias otras medidas “más concretas” como políticas públicas “claras y desde perspectiva de género”, campañas de sensibilización sobre el uso de pantallas o la regulación de la publicidad del juego online de cara a la población menor de edad.


IMITACIÓN


A este respecto, el director del Centro Eurolatinoamericano de Juventud del Instituto de la Juventud de España (Injuve), Carlos Carretero, afirmó que “muchas de las actitudes de la población menor de edad vienen por imitación”, por lo que las personas adultas deberían ser el primer público objetivo en las estrategias de educación y sensibilización.


En la misma línea, reconoció que desde el Ministerio de Juventud e Infancia ya se encuentra “activo” un grupo de expertos destinado a “analizar el uso de pantallas en los entornos educativos”.


Por otro lado, la responsable de Sostenibilidad y Voluntariado Corporativo de Masorange España, Eugenia de Blas, defendió que el problema del uso problemático de pantallas “es una cuestión de sensibilización y de educación”. “Como empresas tenemos que actuar”, señaló, al tiempo que reivindicó que, un operador de comunicaciones “tiene que incorporar en su ADN el uso responsable de la tecnología”, de manera que su capacidad de actuación sea una pieza “de un gran puzle” que habría que construir “a través del diálogo y las alianzas” junto a otras partes implicadas.


Por su parte, el director de Negocio Mayorista y Asuntos Públicos de Telefónica Hispanoamérica, José Juan Haro, defendió que la pandemia “fue un gran experimento social, sin pretenderlo, que ha dejado un incremento de hábitos de uso de pantallas” pero también advirtió de que ha aumentado la brecha digital en todos aquellos casos de poblaciones no digitalizadas.


De Haro aludió también a la necesidad de seguir trabajando sobre la legislación, pero urgió a abordar en paralelo “la responsabilidad social” al entender que el problema no solo es de acceso a contenidos inapropiados sino de “tiempo de uso”.


CASOS DE ÉXITO


Tras el debate se celebró una mesa dedicada a la exposición de experiencias y casos de éxito hacia el uso responsable de pantallas y en ella el director de Contenidos y Programación Infantiles y Clan de la Corporación RTVE, Santiago Fandiño, manifestó que “los organismos y las instituciones no estamos viendo por dónde va la sociedad” debido a los continuos cambios y los rápidos avances tecnológicos.


En este sentido, alertó de que, en torno a “cualquier elemento disruptivo a nivel social, al ser nuevo, no existe una percepción de riesgo al respecto” y subrayó cómo “los algoritmos están moldeando la sociedad” agrupando al público según muy diversos ámbitos de interés de acuerdo con sus tendencias de consumo de contenidos.


Por parte de Google España, la mánager de Políticas Públicas de la compañía, Marta Becerra, hizo hincapié en medidas de protección de menores en el ámbito digital como el bloqueo de la reproducción automática o el recordatorio de tiempos de usos, acciones encaminadas a “promover la autonomía y el uso adecuado de los dispositivos” para no “caer en la demonización de las pantallas”.


Por parte de UNAD, la directora del Área de Menores y Familias de la Asociación Punto Omega de Madrid, Silvia Allué, advirtió de que “somos modelos de conducta para todas las personas que nos están viendo” y, a la hora de actuar en este ámbito, hizo referencia a la “potenciación” de los factores de protección como una de las “principales vías para promover conductas de consumo positivas”.


Por último, la directora de Programas de la bilbaína Fundación Gizakia, Erdoitza Unanue, explicó que, en su entidad, ya “desde los noventa” detectaron que los consumos de personas jóvenes “eran diferentes” a los del resto de la población, algo que en la actualidad requiere adaptar la intervención a esos casos de adicción o usos problemáticos en la juventud.


“Hay que entender el concepto de comunicación de las personas jóvenes”, sentenció al respecto, al tiempo que apuntó que la clave del éxito de los tratamientos pasa por que la persona joven “tome conciencia sobre lo que le está pasando, sus problemas y su posible relación con los usos que hace de las pantallas”.


La jornada finalizó con un espacio de 'networking' en el que se pusieron sobre la mesa retos y objetivos comunes con la intención de avanzar conjuntamente.


Noticias relacionadas

San Sebastián caminará mañana en la II marcha a favor de las personas con Daño Cerebral Adquirido

Ayuso asiste este domingo a Las Ventas

El Real Jardín Botánico prepara ‘La Noche Europea de los Investigadores’ con dos talleres familiares

Madrid estrena el modelo de unidades de convivencia en la Residencia y Centro de Día de mayores dependientes en Puente de Vallecas

Ayuso presenta un audiolibro y reivindica "que leer siga siendo libre y gozoso”

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris