Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
    

Un 23% de los mayores de 69 años se enfrenta al calor extremo mundial en 2050

jueves, 16 de mayo de 2024, 14:59 h (CET)

MADRID, 16 (SERVIMEDIA)


Casi una de cada cuatro personas mayores de 69 años -concretamente, un 23%- se expone a los riesgos asociados al calor extremo en el mundo, lo que supone entre 177 y 246 millones de habitantes humanos del planeta. Actualmente, ese porcentaje es de un 14%.


Esa es la proyección realizada por cuatro investigadores de instituciones de Austria, Estados Unidos o Italia en un estudio publicado en la revista ‘Nature Communications’.


La población mundial está envejeciendo al mismo tiempo que aumenta la exposición al calor debido al cambio climático.


Se prevé que la población mayor de 60 años se duplicará con creces a mediados de este siglo, al pasar de 1.100 millones en 2021 a casi 2.100 millones en 2050. Para entonces, un 21% de la población mundial tendrá al menos esa edad y más de dos tercios de ellos vivirán en países de ingresos bajos y medianos, donde los eventos extremos provocados por el cambio climático son especialmente probables


Los aumentos en la intensidad, duración y frecuencia de los episodios de calor plantean amenazas directas a la salud física, con consecuencias especialmente graves para los adultos mayores, dada su mayor susceptibilidad a la hipertermia y las condiciones de salud comunes que empeoran con la exposición al calor.


“En 2050, más del 23% de la población mundial mayor de 69 años vivirá en climas con una exposición aguda al calor superior al umbral crítico de 37,5°C, frente al 14% en 2020”, según Giacomo Falchetta, investigador del Euro-Centro Mediterráneo sobre el Cambio Climático (CMCC) y Universidad Ca' Foscari de Venecia (Italia).


ASIA Y ÁFRICA


La edad y sus impulsores biológicos y socioeconómicos determinan la vulnerabilidad de las poblaciones a las altas temperaturas, con un umbral crítico para la salud fijado en 37,5 grados.


Los investigadores combinaron proyecciones demográficas estratificadas por edad con proyecciones de temperatura reducidas hasta mediados de siglo y encontraron que la exposición crónica al calor se duplica en todos los escenarios de calentamiento.


Los efectos son más graves en Asia y África, que también tienen la capacidad de adaptación más baja.


"Se prevé que los efectos serán más graves en Asia y África, que también pueden tener las capacidades de adaptación más bajas", indica Deborah Carr, profesora de Sociología en la Universidad de Boston (Estados Unidos).


Las mayores cifras absolutas se proyectan para Asia, donde las personas mayores de 69 años alcanzarán entre 588 y 748 millones a mediados de este siglo, más del triple que los 239 millones actuales.


Las tasas de fertilidad históricamente altas en los países en desarrollo, principalmente en el hemisferio sur, han contribuido a que las poblaciones sean grandes, de rápido crecimiento y relativamente más jóvenes.


Mientras, las tasas de fertilidad por debajo del nivel de reemplazo y los avances en nutrición, saneamiento e innovaciones biomédicas han contribuido al rápido envejecimiento de las poblaciones en el hemisferio norte.


Noticias relacionadas

Los antiguos sirios siguieron la moderna dieta mediterránea

La ONCE potencia el voluntariado a personas sordociegas con voluntarios conocedores de la lengua de signos

El Congreso insta del Gobierno a implantar en España la tarjeta europea de discapacidad

Francisco Sardón, reelegido por unanimidad presidente de Impulsa Igualdad

Movimiento Internacional ATD-Cuarto Mundo denuncia a España ante el Comité Europeo de Derechos Sociales por el IMV

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris