MADRID, 17 (SERVIMEDIA)
El pleno del Senado aprobó este jueves el Proyecto de Ley para la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública (Aesap) con una serie de enmiendas sobre las que se tendrá que pronunciar el Congreso de los Diputados, tras un segundo intento para su aprobación con un debate en la Cámara Alta por el procedimiento de urgencia.
En la votación, el presidente del Senado, Pedro Rollán, explicó que "tal como dispone el artículo 90 de la Constitución y tras ser aprobado, se dará traslado de las enmiendas aprobadas al Congreso de los Diputados para que éste se pronuncie sobre las mismas en forma previa a la sanción del texto definitivo por el Rey".
Al comienzo de la sesión plenaria, la presidenta de la Comisión de Sanidad del Senado, María del Mar San Martín, del Grupo Parlamentario Popular (GPP) fue la encargada de leer el Dictamen de la Ponencia sobre el Proyecto de Ley por el que se crea la Aesap y se modifica la Ley 33/2011 de 4 de octubre.
"El Proyecto de Ley que se somete en este acto a la consideración del Pleno del Senado y que se tramita por el procedimiento de urgencia tuvo su entrada en esta Cámara el pasado 3 de julio, fecha de su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes Generales. El plazo de presentación de enmiendas finalizó el 9 de julio con un total de 10".
En la Comisión de Sanidad del Senado, celebrada el pasado martes, se aprobó este informe de la Ponencia que incorporó al texto seis enmiendas del Partido Popular y que fueron introducidas en el texto por mayoría de esta Ponencia.
Tras esta exposición se inició otro convulso debate caracterizado por el intercambio de reproches por la corrupción política. La primera en intervenir fue la senadora del Grupo Parlamentario Izquierda Confederal Carla Delgado, quien aseguró que la Aesap "es el compromiso del Ministerio de Sanidad para estar prevenidos a futuras pandemias".
DESIGUALDADES DE LAS PANDEMIAS
De hecho, recordó, que "la mortalidad por covid-19 fue casi un 40% mayor en zonas más pobres de España, lo que demostró la desigualdad de la pandemia". En este sentido, quiso insistir en que "Madrid se puede apuntar un tanto al aportar el 25% de decesos superando en un 42% las cifras oficiales". Por todo ello, remarcó que "esta ley de creación de la agencia volverá al Congreso de los Diputados estos días y por el bien de la ciudadanía contará con el apoyo definitivo de la mayoría de los grupos".
En esta misma línea de opinión, la senadora del Grupo Parlamentario Socialista Concepción Andreu remarcó que su grupo se posicionó en contra de las enmiendas presentadas por el Partido Popular "aunque han quedado incluidas en el texto para la creación de esta agencia".
Y esto, añadió, "porque nos cuesta encontrar razones objetivas para comprender el sentido de las mismas". Pese a ello, aseguró que la Aesap "se va a crear, lamentablemente sin su voto favorable y será dotada de naturaleza jurídica. Piden en sus enmiendas que gozara de una independencia técnica, que se coordinara con Europa y que se valga de un sistema de vigilancia interconectado y todo eso se refleja en esta ley".
APOYO PARLAMENTARIO
Por ello, el senador del Grupo Parlamentario Socialista Kilian Sánchez pidió al Partido Popular su voto a favor de la Aesap porque "esta ley salva vidas". De hecho, "hoy tenemos la gran responsabilidad de dotar a España de una ley que cree esta agencia con garantía jurídica e independiente. Esta agencia nos permitirá anticiparnos ante emergencias y dar una respuesta rápida".
Ante estas palabras, la senadora del Grupo Parlamentario Popular Rosa María Romero respondió que "para el Partido Popular, la necesidad de una Agencia Estatal de Salud Pública es evidente para fortalecer las capacidades del Estado para mejorar la salud de los ciudadanos desde la prevención y para prepararnos a futuras amenazas sanitarias".
"Pero lo que nos trae hoy al Senado es otra chapuza legislativa sin rigor técnico, ni jurídico, un texto incompleto de improvisación y propaganda", añadió. "Lo más grave es que no hay una memoria económica para esta ley, no hay financiación. Sin recursos, esta agencia será un organismo vacío e inoperante".
SALUD PÚBLICA
Por esta razón, insistió la senadora popular, "hemos presentado enmiendas que mejoran este texto. Este organismo abre la puerta a la politización y debería ser eminentemente técnico". Además, señaló que "ya es un secreto a voces que Fernando Simón podría ser el director de esta agencia, el que peor gestionó la pandemia de toda Europa".
Por su parte, el senador de Vox Fernando Carbonell señaló que sus enmiendas "no obstaculizan el avance de la ley sino que la mejoran. Garantiza un preámbulo técnicamente riguroso, profesionaliza la dirección de la agencia y evita confusiones en el futuro. La Aesap debe nacer con solidez técnica, legitimidad democrática y agilidad que España necesita ante retos futuros del siglo XXI".
En esta misma línea, el senador del Grupo Parlamentario Plural, Francesc Xavier Ten, de Junts, recriminó que esta ley "podría tener un trámite más reflexivo y menos precipitado. Desde Junts hemos pedido el retorno del texto al Congreso de los Diputados. Por lo tanto, un cúmulo de dudas dificultan el largo camino de la Agencia Estatal de Salud Pública".
|