Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Fundación BBVA e IVIE estiman que los jóvenes tendrán que jubilarse a los 71 años para mantener el nivel de vida

Agencias
jueves, 3 de julio de 2025, 10:08 h (CET)

MADRID, 03 (SERVIMEDIA)


Los jóvenes que se jubilen en 2065 y que sólo hayan podido cotizar 30 años, como consecuencia de una incorporación más tardía al mundo laboral y mayores dificultades para completar carreras laborales lo suficientemente largas, tendrán que alargar su vida profesional unos seis años y jubilarse a los 71 años para compensar sus menores cotizaciones a la Seguridad Social y recibir una pensión que les permita mantener un nivel de vida previo al de la jubilación.


Así se desprende de un informe publicado este jueves por la Fundación BBVA y por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), en el que se recuerda que la tasa de ocupación de las personas de entre 16 y 29 años se situó en 2024 en el 43,2%, mientras que en 2007 era del 58,7% para ese mismo grupo de edad, lo que indica que los trabajadores jóvenes tendrán más dificultades para cotizar los años suficientes para su jubilación.


El estudio también advierte de la bajada de la tasa de reemplazo, como se conoce la relación entre la primera pensión y el último salario. Con la última reforma del sistema de pensiones, esta tasa será dos puntos porcentuales más baja para estos nuevos cotizantes, a pesar de tener que hacer mayores esfuerzos. Además, no se descarta una bajada de entre 10 y 20 puntos si en el futuro se implantan reformas similares a las de otros países del entorno.


De esta forma, una persona que por su incorporación tardía al mercado laboral sólo pueda acumular 30 años cotizados accederá a una pensión con una tasa de reemplazo del 57,6%, frente al 77,1% de los que se están jubilando en la actualidad con el mismo número de años cotizados.


Con la última reforma, la edad ordinaria de jubilación se estableció en 67 años para carreras con menos de 38,5 años cotizados en 2027, y el aumento hasta 37 años cotizados necesarios para alcanzar un 100% de la base reguladora en 2027. También se amplía el número de años para calcular la base reguladora, de forma que en 2044 se considerarán los 27 mejores años cotizados dentro de los últimos 29.


Asimismo, hay que tener en cuenta que el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) aumenta el tipo de cotización en 0,1 puntos porcentuales por año, desde el 0,8% en 2025 hasta el 1,2% en 2029. Ese porcentaje irá en aumento si el déficit de la Seguridad Social se incrementa.


Estas reformas hacen que el ajuste que tendrán que soportar los jóvenes se concentre en un mayor esfuerzo de cotización, como consecuencia del MEI y, también, de la cuota de solidaridad, para aquellos que perciban salarios más altos.


Fundación BBVA e IVIE indicaron en su estudio que estas dos medidas suponen "un aumento de las cotizaciones y, por lo tanto, un menor salario neto para los trabajadores" y, a su vez, tampoco supondrán un aumento en términos de pensión, ya que "no tiene en cuenta el tipo de cotización sino las bases de cotización".


Por su parte, la tasa de reemplazo también será más reducida, como consecuencia de unas carreras laborales más cortas por una incorporación más tardía. Así, la pensión también será más baja que el último salario. Esto presenta otro inconveniente añadido para los salarios más bajos de base, que podrían derivar en problemas de suficiencia y reducir tanto su nivel de bienestar durante su vida laboral como durante su jubilación.


La conclusión de Fundación BBVA e IVIE es que "los jóvenes que se incorporen tarde a su primer empleo tendrán que prolongar su vida laboral más allá de la edad de jubilación establecida para conseguir una pensión que les permita mantener su nivel de vida previo, salvo que dispongan de un ahorro acumulado suficiente".


Sus cálculos estiman que, con la legislación prevista actualmente, proyectada a 2065, se obtendrá una tasa bruta de reemplazo del 90%, que equivale aproximadamente a una tasa neta del 100%, lo que significa mantener el nivel de vida previo, con 40 o más años cotizados y con una edad de jubilación de 65 años.


Para conseguir la misma tasa de reemplazo con una carrera laboral de 35 años se deberá demorar la jubilación hasta los 68 años, y hasta los 71 años con sólo 30 años cotizados. De esa manera, las menores cotizaciones se compensan con menos años recibiendo la pensión.


Estas reformas recientes en el sistema de pensiones anticipan un ligero ajuste en la tasa de reemplazo futura de los jóvenes actuales, de entre uno y dos puntos, respecto a la que se obtendría de mantenerse la legislación aplicada en 2025. En el caso de los jóvenes que solo hayan podido cotizar 30 años, se pasaría de una tasa de reemplazo del 77,1% actual a un 75,3%, para los que se jubilen en 2065, según el estudio de Fundación BBVA e IVIE.


REFORMAS ADICIONALES


La normativa vigente contempla la posibilidad de aprobar reformas adicionales para eliminar un posible exceso de gasto en pensiones. En el debate público ya hay tres medidas al respecto, como el aumento del periodo de cómputo de la base reguladora hasta los últimos 35 años, lo que perjudicaría a los que entren con retraso en el mercado laboral o con salarios más bajos al comienzo de su carrera; aumentar hasta 40 años cotizados para alcanzar el 100% de la base reguladora, en lugar de los 37 que habrá en 2027; y vincular la cuantía de la pensión inicial a la esperanza de vida, mediante un factor de sostenibilidad (FS) que se empezara a aplicar a partir de 2044.


Si se introdujeran tres reformas, los cambios en las pensiones de 2065 afectarían de forma más pronunciada a la tasa de reemplazo, de entre 10 y 20 puntos porcentuales sobre la actual, en función de los años cotizados. Con estos cambios, un joven que sólo hubiera podido sumar 30 años cotizados, tendría derecho a una pensión que sería de algo más de la mitad de su último salario, con una tasa de reemplazo del 57,6%, frente al 77,1% de las personas que se están jubilando actualmente con ese mismo número de años cotizados.


En el caso de los que sumaran 35 años cotizados, la tasa de reemplazo sería del 70,2%, frente al 87,5% actual y, por último, para las personas que sí lograran cotizar 40 años, la caída de la tasa sería de 10 puntos porcentuales, en un 80,2% frente al 90,6% actual. Fundación BBVA e IVIE han calculado estas hipótesis partiendo de un crecimiento del IPC del 2%, un incremento salarial del 3%, una carrera laboral ininterrumpida, un perfil salarial forma cóncava (creciente desde el 70% del salario medio al inicio de la vida laboral hasta un máximo del 110% entre los 55 y 60 años y acabando en el 100%) y tablas de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística (INE), con proyecciones de población 2024-2073.


MENORES INGRESOS


Los jóvenes representan un grupo con características muy heterogéneas y son los más expuestos a los cambios del ciclo económico. Además, la calidad media de sus ocupaciones es peor.


El 25,3% de jóvenes trabaja con contratos a tiempo parcial, 12 puntos por encima de la media del conjunto de la población, y la tasa de temporalidad de la juventud ocupada también dobla el promedio, en 34,4% frente a un 15,9%. Su precariedad laboral también está marcada por unos salarios más bajos, que en el caso de los jóvenes de entre 16 y 29 años son un 34% inferiores a la media. Además, el progreso de sus ingresos a lo largo de la vida laboral está siendo más lento, pues mientras las cohortes anteriores alcanzaban una base de cotización similar a la media antes de los 27 años, actualmente, los adultos jóvenes a los 34 años todavía no la han alcanzado.


Los jóvenes de 16 a 29 años viven en hogares cuyas rentas por unidad de consumo se sitúan en torno a 20.800 euros anuales en 2023, un 4,2% inferiores a la media de los hogares. A esta menor capacidad salarial se suman las dificultades para lograr una carrera laboral de larga duración, lo que se reflejará en el futuro en una menor tasa de reemplazo en la pensión futura.


Fundación BBVA e IVIE advirtieron de que "el panorama que se presenta para los actuales jóvenes en cuanto a las pensiones futuras es incierto, ya que, podría haber reformas futuras que afectaran a la tasa de reemplazo en función de la evaluación trienal del exceso de gasto que exige la normativa".


Incluso si no se dieran estas modificaciones, "los jóvenes actuales van a tener que realizar un mayor esfuerzo contributivo y soportar una reducción de la tasa de reemplazo, mayor cuanto más disminuya su carrera laboral", algo que podría compensarse con una demora de la edad de jubilación. Sin embargo, si la reforma se intensificara con las medidas adicionales comentadas para reducir el déficit del sistema, "el impacto negativo sería mucho más significativo".


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto