Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Expuestas en el Museo Arqueológico monedas romanas de hace 17 siglos que 'brotan de la tierra' de Sevilla

Agencias
lunes, 12 de mayo de 2025, 14:07 h (CET)

MADRID, 12 (SERVIMEDIA)


El Museo Arqueológico Nacional (MAN) inauguró este lunes la exposición 'Monedas que brotan de la tierra. El tesoro de Tomares, Sevilla'. La muestra expone una parte de un descubrimiento de 2016 compuesto de alrededor de 53.000 monedas romanas (llamadas nummi), datadas entre finales del siglo le inicios del IV d.C.


Esta exposición, que se abrirá mañana al público hasta el 28 de septiembre, será la tercera en estar disponible en la Sala de Novedades Arqueológicas del MAN. El conocido como Tesoro de Tomares se halló de manera casual en 2016 durante a realización de unas obras en el Parque del Olivar del Zaudin, situado en dicha localidad, sevillana. Investigaciones posteriores revelarían que esta ubicación pertenecía a una hacienda olivarera de la antigua Híspalis (la Sevilla de la época romana).


Así lo explicaron los conservadores y comisarios de la exposición, Concepción San Martin y Pablo Quesada, durante la inauguración de la muestra, cuando también describieron que el hallazgo es un conjunto de 19 anforas de aceite que se utilizaron como contenedores para las más de 50.000 monedas. De esas 19, nueve están íntegras, rellenas de monedas y selladas, y se han dejado intactas. El resto de las ánforas se rompieron y hay unas 20.000 monedas sueltas.


En la muestra temporal del MAN pueden verse tres de los recipientes originales, dos de ellos de los aún sellados con su contenido intacto. El tercero está fragmentado y se expone junto a las 2.800 monedas que brotan de su interior. Quesada explicó que el objetivo de dejar intactas las ánforas selladas es que, en un futuro, las nuevas tecnologías permitan hacer unos análisis "más precisos" de ellas.


La muestra está formada por una selección de este tipo de monedas, piezas de bronce con un recubrimiento superficial de plata pertenecientes a los nueve emperadores que se sucedieron durante los años de finales del siglo le inicios del IV d.C., además de siete ejemplares que se consideran singulares por la excepcional iconografía de sus reversos. Los comisarios detallaron que, actualmente, desde la Universidad de Sevilla y el Museo Arqueológico de Sevilla están investigando cómo los romanos consiguieron que las monadas tuviesen el tono plateado (cómo la plata subía a la superficie durante la aleación).


Este conjunto de monedas aporta una información "muy valiosa" sobre la economía, la sociedad y la política durante la época de la Tetrarquía, que marca el final de la crisis del siglo Ill, un momento "crucial" que aún continúa estudiándose en la actualidad. Quesada relató que esta muestra representa una época de "inestabilidad" política y social porque se sucedieron diferentes emperadores en varios años.


En el descubrimiento, predominan las monedas emitidas antes del 307 d.C., correspondiente a la primera Tetrarquía. La imagen que se repite en mayor número de ocasiones en estas unidades monetarias es la del propio Diocleciano. Debido al fracaso de la reforma política, la moneda sufriría una devaluación. A partir del 308 se produjo una reducción significativa del contenido de plata en las monedas y se devaluaba su valor metálico, se emitía moneda en enormes cantidades provocando así una inflación. Por esto, las personas acumulaban grandes cantidades de monedas, como podría haber sido el caso del propietario de la villa romana bajo cuyo suelo se encontró el tesoro.


Así pues, la muestra ofrece al público la oportunidad de contemplar el "mayor" conjunto de monedas romanas descubierto en España y uno de los mayores a nivel mundial, solo superado en tamaño por el hallado en Misurata (Libia). Además, se complementa de una programación que incluye una mesa redonda, una conferencia y un recorrido autónomo ligado a la colección permanente en el MAN durante los próximos meses.


Durante la inauguración, la directora del MAN, Isabel Izquierdo, puso en valor este descubrimiento y agradeció la colaboración para realizar la exposición de la Junta de Andalucía, Red Eléctrica Española (REE) y la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico Nacional (AMAN). Por otro lado, el secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí, puso énfasis en que un museo no solo es un espacio de "difusión", sino que es un espacio que "acerca la cultura al ciudadano y de investigación".


Del mismo modo, Martí afirmó que la mirada hacia el pasado "no es una mirada neutra y no es siempre igual", sino que "cada presente mira al pasado de manera distinta". También, señaló el valor de la cultura como unión en la sociedad. En la presentación de la muestra también estuvieron presentes, la viceconsejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Macarena O`Neill, y el alcalde de Tomares (Sevilla), José María Soriano, entre otras personalidades.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto