Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Greenpeace rechaza el proyecto de macrogranja avícola más contaminante por amoníaco en España

Agencias
martes, 20 de agosto de 2024, 11:36 h (CET)

MADRID, 20 (SERVIMEDIA)


La organización ambiental Greenpeace ha enviado alegaciones al proyecto de macrogranja de gallinas ponedoras y recría Son Vanrell, promovida por Avícola Son Perot en Sineu (Mallorca) y que se convertiría en la explotación de aves de corral más contaminante por amoníaco en España.


Este proyecto de “dimensiones faraónicas”, según Greenpeace, pretende poner en marcha una macrogranja para unas 750.000 gallinas ponedoras, que producirían unos 156 millones de huevos al año.


“En una situación de emergencia climática, de crisis del agua y de una creciente preocupación por el bienestar animal, es inconcebible que se sigan presentando proyectos de macrogranjas como éste”, indicó Luís Ferreirim, responsable de agricultura y ganadería de Greenpeace España. “Este proyecto es una auténtica barbaridad y desde Greenpeace pedimos que el Gobierno de las Islas Baleares lo rechace por completo”.


Las gallinas estarían distribuidas en 10 naves industriales. Se construirían, además, otras instalaciones de apoyo, así como estercoleros y fosas para almacenar las cantidades de estiércol que generarían los animales.


También se harían obras para garantizar el tráfico de camiones necesario para el funcionamiento de esta explotación industrial. Según cálculos realizados por Greenpeace, el consumo directo de agua de la macrogranja, sin contar el agua necesaria para producir el alimento de las gallinas, sería de más de 61.000 metros cúbicos al año, una tercera parte del consumo estimado para el municipio de Sineu.


“COLOSALES IMPACTOS”


Además, la ONG apuntó este martes que el proyecto carece de cálculos específicos para mostrar los “colosales impactos” que tendría sobre el medio ambiente.


“Si comparamos con otras explotaciones avícolas industriales en funcionamiento, solo en lo que respecta a las emisiones de amoníaco -un gas tóxico con nefastos efectos sobre el medio ambiente y la salud de las personas-, esta explotación industrial se convertiría en la macrogranja de aves de corral más contaminante del país”, subrayó.


España estuvo años incumpliendo el techo de emisiones de amoníaco atribuido por la Comisión Europea y pasó a cumplirlo tras una negociación que llevó al incremento del umbral en un 30%, medida en vigor desde 2023.


Por otro lado, Greenpeace señaló que el proyecto tendría un impacto negativo sobre las masas de agua respecto a la contaminación por nitratos. “El municipio de Sineu, el más cercano a la explotación, lleva ya más de una década sin poder consumir su agua debido a la contaminación por nitratos y este proyecto vendría a agravar la situación e hipotecar cualquier posibilidad de recuperación del acuífero”, añadió.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto