Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

España sigue a la cabeza de la UE en esperanza de vida

Agencias
domingo, 17 de marzo de 2024, 10:31 h (CET)

MADRID, 17 (SERVIMEDIA)


España continúa siendo el país de la UE con más esperanza de vida al nacer desde 2009, privilegio que solo perdió en 2020 coincidiendo con la eclosión de la pandemia de la covid-19, ocasionada por el coronavirus SARS-CoV-2.


La esperanza de vida al nacer es el número promedio de años que un niño recién nacido viviría si se consideran las actuales condiciones de mortalidad para el resto de su vida. Se trata de un indicador que indica la duración media de la vida en una población sujeta a las tasas mortales en un determinado periodo de tiempo.


Según datos de Eurostat, la esperanza de vida al nacer fue de 80,6 años en la UE durante 2022 (último año con información disponible), lo que supone 0,5 más que en 2021, y 0,7 menos respecto a 2019, que continúa ostentando el máximo histórico, con 81,3 años, lo que significa que aún no se han recuperado los niveles anteriores a la pandemia. No obstante, hay una brecha de 5,7 años superior en las mujeres (83,3 años) respecto a los hombres (77,9).


EN CABEZA


Por países, España lidera la clasificación de 2022 (83,2 años), por delante de Suecia (83,1) e Italia y Luxemburgo (82,7 en ambos países), mientas que las cifras más bajas se corresponden con Bulgaria (74,2 años), Letonia (74,5) y Rumanía (75,1).


La serie histórica de Eurostat con datos de todos los países de la UE, recogida por Servimedia, comienza en 2002 y refleja que Italia fue el Estado miembro con mayor esperanza de vida en 2002 y entre 2004 y 2008, y Suecia ocupó el primer puesto en 2003.


España resultó ser el país comunitario con más expectativa vital de forma ininterrumpida desde 2009 hasta 2019, año en que alcanzó el máximo histórico de 84,0 años. Sin embargo, Irlanda pasó en 2020 a liderar la clasificación, pero España volvió a ocupar el primer puesto en 2021 y 2022.


MADRID, REGIÓN MÁS LONGEVA


Por otro lado, el ranking regional de esperanza de vida en la UE de 2022 está liderado por la Comunidad de Madrid (85,8 años) y en el 'top ten' se cuelan otras cuatro comunidades autónomas españolas: Navarra, quinta (83,9 años); Castilla y León, sexta (83,8); Cataluña, séptima (83,7), y País Vasco, décima (83,6).


Entre los primeros puestos también están las provincias autónomas italianas de Trento, segunda (84,4), y de Bolzano, séptima (83,7); las regiones francesas de Isla de Francia, tercera (84,1), y Ródano-Alpes, séptima (83,7), y la sueca de Estocolmo, cuarta (84,0).


Por otro lado, cuatro de las cinco regiones de la UE con menor esperanza de vida al nacer están en Bulgaria, concretamente Noroeste (72,3 años), Centro-Norte (73,2), Sudeste (73,7) y Noreste (74,1), y una en Hungría, esto es, Hungría Septentrional (74,1).


La Comunidad de Madrid lideró la clasificación ininterrumpidamente desde 2010 hasta 2019, con una esperanza de vida máxima de 85,8 años al final de ese ciclo. Sin embargo, en 2020 bajó a la 53º posición al reducir al periodo medio de vida a 82,3 años por ser una de las zonas más golpeadas por la crisis del coronavirus. La región madrileña recuperó la primera plaza en 2021 y la mantuvo en 2022.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto