Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
    

Uno de cada cuatro ensayos clínicos en España investiga enfermedades raras

sábado, 20 de mayo de 2023, 11:05 h (CET)

MADRID, 20 (SERVIMEDIA)


Uno de cada cuatro ensayos clínicos autorizados en España en 2022 investigó enfermedades raras, aumentando un 3% respecto a 2021 y marcando un máximo histórico con 233 ensayos dedicados a estas patologías minoritarias, según el Informe Anual sobre Ensayos Clínicos en España realizado por la Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (Aelmhu).


Con motivo de la celebración este sábado del Día Internacional del Ensayo Clínico, Aelmhu señaló que, según este estudio, en 2022 se mantuvo por tercer año consecutivo una tendencia creciente en el porcentaje de ensayos centrados en las patologías poco frecuentes, a pesar de que el cómputo global de ensayos clínicos autorizados en España descendió un 8%, pasando de los 996 en 2021 a los 923 en el año siguiente.


En cuanto a la participación, aunque se experimentaron descensos en ambos casos, en los ensayos centrados en enfermedades raras esta disminución apenas alcanzó un 5%, pasando de 4.436 participantes en 2021 a 4.207 en 2022, representando un 9% del total. En el conjunto de ensayos autorizados, el número de participantes descendió un 30% respecto al año anterior, pasando de 65.504 en 2021 a los 46.087 en 2022.


Sobre las áreas terapéuticas abordadas por los ensayos en estas patologías poco frecuentes destaca la investigación en oncología que acumula un 24%, en sistema nervioso que suma un 12%, en hematología con un 10% y en sistema inmunitario que supone otro 10%.


Sin embargo, en términos de crecimiento, destacan especialmente las investigaciones sobre fenómenos genéticos al experimentar un aumento del 80% respecto al año anterior, con 10 ensayos clínicos en este campo.


DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL


En relación a la distribución territorial hay que subrayar que todas las comunidades autónomas, a excepción de La Rioja, participaron en alguno de los 233 ensayos clínicos en patologías minoritarias, destacando Cataluña con un total de 200 ensayos, seguida de Madrid con 175, y Andalucía y Valencia, ambas interviniendo en 98 ensayos, teniendo en cuenta que se trata de estudios multicéntricos.


Por otro lado, según los datos de Aelmhu basados en el Registro Español de Estudios Clínicos (REEC), dependiente de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), se vuelve a poner de manifiesto que la industria farmacéutica es la principal impulsora de los ensayos clínicos en enfermedades raras en España.


De los 233 ensayos, el 97% fueron promovidos por estas compañías, evidenciando un claro compromiso por la investigación en este ámbito y pese a las diferentes dificultades que entraña el sector como, por ejemplo, el reclutamiento de pacientes. De hecho, en los últimos cinco años, los asociados de AELMHU han puesto en marcha un total de 186 ensayos clínicos.


Asimismo, el Informe anual sobre ensayos clínicos de Aelmhu evidencia que la investigación en España en el ámbito de las patologías minoritarias se encuentra en un buen momento y que la apuesta por la innovación del conjunto del sector permite mantener un optimismo razonable que debe contribuir a mejorar la situación de las personas y familias afectadas por estas enfermedades poco frecuentes.


Noticias relacionadas

Los pediatras presentan una guía para prevenir secuelas emocionales en los hijos con padres en proceso de separación

Institutos de la Comunidad lanzan un astronauta de cartón al doble de la altura que alcanza un avión comercial

Fuente Vaqueros celebra el 125 aniversario del nacimiento de Lorca con una semana cultural

El 13,4% de los españoles se encuentran en situación de soledad no deseada, cuyo coste equivale al 1,17% del PIB

El Hospital Gregorio Marañón trata a 455 bebés con pie zambo con un método sin cirugía

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris