MADRID, 26 (SERVIMEDIA)
La presidenta del Consejo Escolar del Estado, Encarna Cuenca, propone recurrir a exalumnos y profesores jubilados, como los que participan en determinados programas de trabajo en funcionamiento en algunos centros, para ayudar a los docentes a ser "liberados" de la burocracia y "tener una atención más personalizada".
Son algunos de los ejemplos que puso durante una entrevista en Servimedia tras ser preguntada por los males endémicos de la educación en España, entre los que se encuentran las malas notas que el sistema educativo español saca en informes internacionales en cuestiones como tasas de abandono, en comparación con los países nórdicos que suelen dominar los ranking.
"Tenemos que saber del lugar del que partimos, que nos va a dar la clave de si estamos avanzando" y "de qué entornos socioculturales provienen", comentó. "Al mirar datos globales, no podemos perder de vista que cuando estamos hablando de educación estamos hablando de personas, de un tú a tú, y de sus necesidades y de cómo podemos hacer para que esas personas funcionen mejor. Podemos conseguirlo", apuntó.
La presidenta del Consejo Escolar del Estado se refirió en este punto a la necesidad de acudir a iniciativas que están funcionando con éxito dentro de España, sin tener que acudir a experiencias de éxito en otros sistemas educativos que lideran los ranking internacionales. Por ejemplo citó "tutorías entre iguales", en las que hay "un lenguaje de proximidad" y se crean "vínculos" o acudir a profesores jubilados o exalumnos que voluntariamente quieran colaborar en el desarrollo de determinados centros para que los profesores puedan dedicar más tiempo a una enseñanza más personalizada y acorde a las circunstancias de cada estudiante.
Precisamente, el Consejo Escolar ha editado recientemente una guía para ayudar a los colegios en la coeducación. Según sus promotores, esta herramienta recoge distintas voces con el objetivo de buscar la igualdad real y el respeto a la diversidad, además de apoyar el desarrollo coeducativo en los centros para que el alumnado pueda crecer en un entorno respetuoso y libre de estereotipos de género.
DISCAPACIDAD
Precisamente, uno de los colectivos que suele encontrar más trabas para la equidad es el de las personas con discapacidad, aunque Cuenca considera que estas personas y sus entidades están "absolutamente bien representadas" en el Consejo Escolar del Estado y "se aceptan muchísimas de sus propuestas".
En su opinión, para no dejar a nadie atrás y lograr una auténtica inclusión hay que "poner en valor" que a cada persona se le puede pedir "lo mejor" de sí misma.
Los valores con los que trabaja el Consejo Escolar del Estado tomarán protagonismo en dos citas de carácter internacional que Encarna Cuenca tiene marcadas en la agenda. Según avanzó, en mayo, coincidiendo con el Día de Europa, tendrá lugar una reunión de los presidentes de los consejos escolares europeos. Será del 8 al 10 de mayo e incluirá una visita a Toledo, dado su interés por "las autonomías".
La otra cita será los días 17 y 18 de septiembre en Zaragoza, donde está prevista una reunión informal de ministros de Educación. "Van a trabajar el tema de valores y de ciudadanía europea", dijo, Cuenca. Al hilo de este encuentro, el Consejo hará un pleno en la ciudad aragonesa y trabajará "con la misma agenda de los ministros" para elaborar un documento que trasladará a los responsables de las políticas educativas europeas.
|