Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI [ Cambiar a versión móvil ]
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
    

Los mamíferos enanos y gigantes se extinguen más que otras especies en las islas

domingo, 12 de marzo de 2023, 13:49 h (CET)

MADRID, 12 (SERVIMEDIA)


Los mamíferos de tamaño enano o gigante en las islas son más susceptibles a la extinción que otras especies, particularmente después de la llegada de los humanos a sus hogares insulares.


Esa es la conclusión de un estudio realizado por 16 investigadores pertenecientes a instituciones de Alemania, España, Estados Unidos, Finlandia, Japón, Países Bajos, Reino Unido, Suecia, Sudáfrica, Suiza o Taiwán, y publicado en la revista ‘Science’.


Entre los autores están Pere Bover, del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de la Universidad de Zaragoza; Josep A. Alcover, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (UIB-CSIC), y Ana Benítez-López, de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y la Universidad de Granada.


Este hallazgo resalta la vulnerabilidad de algunas de las especies más singulares de la Tierra y podría usarse para informar estrategias de conservación para preservarlas.


Aunque cubren menos de un 7% de la superficie del planeta, las islas son puntos calientes de biodiversidad. Debido a su aislamiento, a menudo contienen especies que han llevado trayectorias evolutivas únicas que han resultado en características peculiares, con tamaños corporales inusualmente grandes o pequeños. Por ejemplo, las islas han albergado mamuts enanos y roedores gigantes.


Para comprender mejor la relación entre la evolución del tamaño corporal y la susceptibilidad a la extinción, Roberto Rozzi, del Centro Alemán para la Investigación Integrativa de la Biodiversidad (iDiv) y sus colegas evaluaron datos sobre especies de mamíferos gigantes y enanos insulares vivos y extintos, y su riesgo y tasa de extinción a lo largo del tiempo, tanto antes como después de la llegada de los humanos.


Los investigadores combinaron datos sobre el riesgo de extinción, la masa corporal y el cambio de tamaño corporal en 1.231 especies existentes y 350 extintas de mamíferos insulares de islas y paleoislas en todo el mundo que abarcan los últimos 23 millones de años.


Descubrieron que las extinciones y el riesgo de extinción eran más altos entre las especies enanas y gigantes de las islas.


Aunque los autores muestran que la pérdida de biodiversidad en curso observada en las islas es parte de un episodio de extinción extendido que comenzó hace más de 100.000 años, la llegada de humanos a islas distantes durante el Pleistoceno tardío u Holoceno, que comenzó hace aproximadamente 12.000 años, aceleró enormemente su ritmo, al multiplicar por más de 10 veces las tasas de extinción.


"Mirando hacia el futuro, recomendamos que las agendas de conservación den especial prioridad a la protección de los gigantes y enanos insulares, las maravillas evolutivas sobrevivientes de la vida en la isla", indican los investigadores.


Noticias relacionadas

El rey Felipe VI recibe un cupón de la ONCE junto a los presidentes de Uruguay y Portugal

Ceapa premia a los astronautas Sara García y Pablo Álvarez por ser “un ejemplo inspirador” de la calidad de la educación pública

Alegría: “El reconocimiento y profesionalización de la función directiva es una pieza fundamental para el éxito de la reforma educativa”

Una carrera reúne el domingo en Madrid a miles de corredores solidarios que apoyan la educación de niños vulnerables

UNAD denuncia la “invisibilidad” de las personas con discapacidad y adicciones y pide servicios de atención “específicos”

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris