Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Display Tienda Diseño Grupo Versión móvil
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Economía
    

UGT pide modificar la ley para que las empresas repercutan a la Administración el aumento de los costes laborales

viernes, 10 de marzo de 2023, 12:09 h (CET)

MADRID, 10 (SERVIMEDIA)


La Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT considera que es “urgente” modificar la Ley de Desindexación y de su correspondiente referencia en la Ley de Contratos del Sector Público, a fin de que se permita la revisión de los precios de los contratos como consecuencia de un incremento de los costes laborales imprevisible derivado tanto de una norma legal o reglamentaria como de la propia negociación colectiva.


Así lo indicó el sindicato tras publicar el informe ‘El impacto de la Ley de Desindexación en la negociación colectiva de FeSMC-UGT’ que denuncia en los contratos de servicios que se realizan con la Administración las empresas han afrontado las diferentes subidas del salario mínimo desde el año 2018 y los incrementos pactados en los convenios colectivos, pero sin la “posibilidad” de “repercutir estos mayores costes”.


Según UGT, lo “imposibilitan” la Ley de Desindexación, su reglamento de desarrollo y la Ley de Contratos del Sector Público, a la que el sindicato califica de “contradictoria” ya que establece la obligación de la empresa contratista de cumplir durante todo el periodo de ejecución del contrato las normas y condiciones fijadas en el convenio colectivo de aplicación. Así, la empresa “tiene que cumplir el convenio, pero no puede repercutir los costes asociados al mismo a la administración contratista”.


La consecuencia de esta situación es el condicionamiento que se produce sobre la negociación colectiva de los trabajadores del sector privado, ajenas a las contratas del sector público. “A la hora de negociar un convenio, las empresas se ven condicionadas por estas restricciones, de forma que la negociación colectiva se encuentra secuestrada”, afirmó el sindicato.


En este contexto, UGT aseguró que se acaba poniendo “en peligro la viabilidad” de muchas de estas empresas y, “con ello, la continuidad de las plantillas”.


Asimismo, el sindicato denunció que las administraciones públicas presentan “licitaciones a la baja”, lo que genera una “enorme presión” sobre las empresas que “de manera casi inevitable” repercute en los trabajadores a través de reducciones de personal, compresión de jornadas o eliminación de beneficios sociales.


“En definitiva, la Ley de Desindexación está interfiriendo en la libertad de la negociación colectiva, con importantes perjuicios para las personas trabajadoras”, agregó el sindicato.


Noticias relacionadas

Casi el 20% de las personas de entre 55 y 64 años sufre pobreza, la peor tasa del colectivo sénior

UPTA exige a Hacienda que la factura electrónica sea “un servicio gratuito” de la Agencia Tributaria

Las catástrofes naturales en el mundo causaron 255.000 millones en pérdidas en 2022

Los jóvenes piden participar en el debate sobre el futuro de las pensiones

Indra sube a la nube la gestión de tráfico de la DGT

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris