Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Display Tienda Diseño Grupo Versión móvil
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
    

Investigadores del CEU demuestran que la ingesta de fructosa en el embarazo podría potenciar la covid en la descendencia

lunes, 6 de marzo de 2023, 12:06 h (CET)

MADRID, 06 (SERVIMEDIA)


El grupo de investigación 'Nutrigenómica y programación fetal-Nutipro' demuestra en un artículo que los descendientes de madres que tomaron fructosa únicamente durante la gestación presentaron, en respuesta al consumo de una dieta occidental, unos mayores niveles de las proteínas que permiten y potencian la entrada de SARS-CoV2 a la célula, en comparación con los hijos de madres control.


El trabajo, liderado por el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia, Carlos Bocos, se ha publicado en la revista 'Journal of Functional Foods'.


La fructosa se usa como azúcar añadido en forma de sacarosa o jarabe de maíz rico en fructosa en una amplia variedad de alimentos procesados y bebidas azucaradas. El consumo de estos alimentos se correlaciona con el aumento epidémico de las “enfermedades metabólicas relacionadas con alimentos procesados” como la diabetes, hipertensión, enfermedades cardíacas, obesidad, enfermedad del hígado graso y cáncer.


“Está bien establecido que los eventos metabólicos que ocurren durante el desarrollo pre y postnatal del individuo modulan el riesgo a desarrollar enfermedad metabólica en la vida posterior, siendo la dieta materna el hecho más relevante. Sin embargo, el consumo de bebidas y/o alimentos enriquecidos con fructosa continúa sin estar regulado durante la gestación”, aseguró Bocos.


Por otro lado, se ha descrito que la gravedad de la covid-19 está relacionada con estas enfermedades metabólicas. "Hemos hallado que la ingesta materna de fructosa sí que potencia el aumento inducido por la dieta occidental en la expresión de factores de entrada del SARS-CoV2 en el intestino delgado de los descendientes. Por tanto, la descendencia de madres-fructosa resultaría más propensa al desarrollo de esta patología de origen viral que la progenie de gestantes que no consumieron fructosa”, relató.


ÓRGANOS AFECTADOS


Los estudios sobre la fisiopatología de la infección por SARS-CoV2 en personas con diabetes, enfermedades cardiovasculares y obesidad, han encontrado que el tracto gastrointestinal, el hígado, los islotes pancreáticos y el tejido adiposo también se ven afectados. Sin embargo, en esta investigación apenas se observaron efectos en el hígado. Para dilucidar estos mecanismos, hemos utilizado nuestro modelo de rata de programación fetal provocada por la ingesta materna de fructosa en el que aparecen en la progenie características típicas del síndrome metabólico, directamente o después de la suplementación con fructosa.


“En este estudio investigamos, por un lado, si el consumo de fructosa sola o como parte de una dieta occidental afecta la expresión génica en hígado y en intestino delgado de las proteínas que permiten y potencian la entrada del SARS-CoV2 a la célula y, por otro, si todo ello podría estar influenciado por la ingesta materna de fructosa. La fructosa se suministró a ratas preñadas en el agua de bebida y, posteriormente, se estudiaron los descendientes tras consumir agua, fructosa líquida sola o como parte de una dieta occidental”, detalló el doctor.


Teniendo en cuenta el papel adjudicado a los alimentos procesados y las bebidas ricas en fructosa como un factor promotor del desarrollo de muchas enfermedades no transmisibles comunes como la aterosclerosis, el síndrome metabólico, entre otras, y la relación cada vez más evidente de estas enfermedades metabólicas con la gravedad de la patología covid, este trabajo de investigación propone que una reducción, a nivel mundial, en el consumo de bebidas y alimentos con fructosa, especialmente durante la gestación, tendría efectos claramente beneficiosos en la población.


Noticias relacionadas

Socidrogalcohol ve “muy preocupante” el “elevado” consumo de psicofármacos entre los jóvenes

El Comité de Apoyo a la Convención de la ONU del Cermi Estatal prepara la agenda de acciones para el Día 3 de mayo

El 94% de españoles consume verduras congeladas y seis de cada diez lo hacen al menos tres veces a la semana

La Red de Atención a las Adicciones conmemora dos décadas de prevención ante las Infecciones de Transmisión Sexual

En marcha la primera Oficina de Vida Independiente para personas con discapacidad intelectual de España

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris