Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI [ Cambiar a versión móvil ]
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
    

La Politécnica de Madrid lidera una herramienta de inteligencia artificial contra la contaminación urbana

lunes, 6 de marzo de 2023, 12:26 h (CET)

MADRID, 06 (SERVIMEDIA)


La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) lidera el proyecto internacional Modelair con el fin de desarrollar una herramienta de inteligencia artificial que ayude a reducir la contaminación atmosférica en las ciudades.


La mayor parte de la población urbana europea está expuesta a niveles de contaminantes atmosféricos superiores a los que marcan las nuevas directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS).


En la búsqueda de soluciones a este problema surge Modelair, un proyecto vinculado a las Acciones Marie Slodowska Curie de las Redes de Doctorado y financiado con 2,7 millones de euros por la Comisión Europea a mediante el Programa Marco Horizonte Europa.


La UPM encabeza este proyecto internacional y multidisciplinar a través de Soledad Le Clainche, investigadora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (Etsiae), que coordinará un grupo en el que figuran miembros de la Universidad Libre de Bruselas y BuildWind (Bélgica), el Real Instituto de Tecnología (Suecia), el Centro de Supercomputación de Barcelona y ARUP (España), Microflown Technologies (Países Bajos) y la Universidad de Bristol y Air Quality Consultants (Reino Unido).


El objetivo de Modelair es “desarrollar una herramienta de inteligencia artificial que permita tomar decisiones informadas y sensatas para controlar la contaminación atmosférica en las zonas urbanas”, según Le Clainche


Para ello, los investigadores estudiarán la contaminación de las principales ciudades de Europa, realizarán simulaciones y experimentos numéricos de dinámica de fluidos computacional (CFD), y usarán herramientas de análisis de datos para crear modelos predictivos. Precisamente, optimizarán los actuales modelos tomando en consideración la influencia de edificios, carreteras y otras infraestructuras sobre el flujo y la dispersión de contaminantes.


“Esta novedosa herramienta de inteligencia artificial se pondrá a prueba en distintos núcleos urbanos europeos, donde se analizará la influencia de la topología urbana sobre la dispersión de los contaminantes, se investigarán las principales fuentes de emisión para su posterior control o disipación y se estudiará su integración en las redes de sensores de contaminación atmosférica, con el fin de dotar a las principales ciudades europeas con un servicio de control de la contaminación de alta precisión y calidad”, explica Le Clainche.


El proyecto ofrecerá formación especializada a 12 estudiantes de doctorado en CFD, física y química atmosférica, ingeniería e informática. Obtendrán experiencia en análisis de datos y ‘machine learning’ para contribuir al diseño de esas nuevas tecnologías disruptivas para las futuras ciudades sostenibles, que el proyecto Modelair pondrá al alcance de ayuntamientos y sectores industriales relevantes.


De estos 12 doctorandos, cinco desarrollarán su tesis doctoral en la Etsiae, mientras que el resto realizarán estancias de larga duración en este mismo centro de la UPM.


Noticias relacionadas

Miñones asegura que el nuevo Código de Deontología Médica da seguridad jurídica a los facultativos

Hipra asegura que puede fabricar 400.000 millones de dosis de su vacuna contra la covid-19, la primera contra dos variantes

El ‘Tyrannosaurus rex’ tenía labios que escondían sus dientes

Plena inclusión pide "respeto a las personas con discapacidad" en la negociación sindical

El PP, satisfecho con las enmiendas sobre discapacidad introducidas en la ley que traspone la directiva de accesibilidad

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris