Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI [ Cambiar a versión móvil ]
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
    

El Gobierno ordena por primera vez las actividades humanas en las zonas marinas

martes, 28 de febrero de 2023, 14:18 h (CET)

MADRID, 28 (SERVIMEDIA)


El Consejo de Ministros aprobó este martes el primer real decreto sobre Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM), relativos a las cinco demarcaciones marinas españolas (noratlántica, sudatlántica, del Estrecho y Alborán, levantino-balear y canaria) con el fin de favorecer la coexistencia entre los usos y actividades humanas en zonas marinas sin comprometer su buen estado ambiental.


España cuenta con más de un millón de kilómetros cuadrados de aguas jurisdiccionales y unos 10.000 kilómetros de costa. “Somos el primer país por volumen en valor añadido bruto y en PIB en términos de economía azul” en la UE, según apuntó Teresa Ribera, vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.


Con ello, el Gobierno pretende un aprovechamiento óptimo del espacio marítimo, reducir conflictos y potenciar coexistencias y sinergias. Los POEM deben garantizar la protección de los ecosistemas, hábitats y especies sensibles y vulnerables, incluidos los protegidos por normativa autonómica, nacional o supranacional.


Se trata de un instrumento de planificación que se renueva cada seis años, por lo que estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2027. La ordenación del espacio marítimo permite analizar y organizar las actividades humanas en las zonas marinas.


Así, los POEM deben servir para garantizar la sostenibilidad de las actividades humanas en el mar y facilitar el desarrollo de los sectores marítimos y la consecución de los objetivos que esos sectores se han fijado.


USO PRIORITARIO Y ALTO POTENCIAL


Los Planes identifican un conjunto de Zonas de Uso Prioritario (ZUP), para actividades de interés general, y otras Zonas de Alto Potencial (ZAP), donde priman las actividades sectoriales que requieren ocupación específica y su potencial uso en tiempos futuros.


Las ZUP comprenden la protección de la biodiversidad; los yacimientos de áridos destinados a la protección costera ambientalmente evaluados; la protección del patrimonio cultural; la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i); la defensa nacional, y la seguridad en la navegación.


Las ZAP se refieren a la conservación de la biodiversidad, los yacimientos de áridos que podrían destinarse a la protección costera, la I+D+i, la actividad portuaria, el desarrollo de la energía eólica marina y la acuicultura marina.


En cada una de estas zonas se establecen disposiciones para facilitar la coexistencia del uso prioritario o de alto potencial con otros usos y actividades.


El trabajo de los POEM se ha basado en la mejor evidencia científica disponible gracias al trabajo de los equipos del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) y del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex).


La aprobación de estos planes llegó tras un proceso de coordinación interministerial y las comunidades autónomas, y de la participación de los agentes interesados y de la sociedad civil.


La información geográfica utilizada y generada en los POEM se puede consultar, a la escala y precisión adecuadas, en el sistema de información Infomar, que puede consultarse aquí: ‘www.infomar.miteco.es/visor.html’.


ENERGÍAS RENOVABLES


Por otro lado, Óscar Esparza, coordinador de áreas marinas protegidas de WWF España, consideró que esos planes suponen “un hito importante” en la conservación de los mares, aunque consideró necesario que “permitan una planificación, con visión de futuro, para integrar adecuadamente las actividades humanas y la conservación de la biodiversidad".


"La crisis climática a la que nos enfrentamos no debe llevarse por delante la biodiversidad que es base, también de nuestro futuro. Es necesaria una planificación cuidadosa del despliegue de las energías renovables en el medio marino, con un proceso de participación bien diseñado que tenga en cuenta a todos los sectores implicados, algo esencial para facilitar su rápida implantación”, indicó Esparza.


Noticias relacionadas

Pedro Sánchez visita mañana la zone incendiada por el fuego en Castellón

Parque Warner Madrid celebra el Día Mundial del Autismo el próximo domingo

Un diálogo de Servimedia debate el jueves sobre 'Las personas mayores protagonistas de la sociedad'

El Ártico estará libre de hielo en verano dentro de pocas décadas, al igual que hace 10.000 años

Lluvias habituales y 12,3 grados de media, lo normal en la próxima Semana Santa

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris