Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI [ Cambiar a versión móvil ]
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Economía
    

La patronal de materiales de la construcción prevé la rehabilitación de 70.000 viviendas en 2023

viernes, 24 de febrero de 2023, 12:16 h (CET)

MADRID, 24 (SERVIMEDIA)


La Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac) estimó este viernes que la actividad en el segmento de rehabilitación energética podría alcanzar las 70.000 viviendas al finalizar 2023.


Así se desprende de los datos publicados por su Observatorio 360º de la patronal, aunque esta supedita esta cifra a que las comunidades autónomas incorporen el “criterio de preconcesión de las ayudas en sus regulaciones” y adelanten a las comunidades de propietarios el dinero para las obras, que ya les ha sido transferido desde la Administración Central.


En su opinión, si las autonomías actúan “con diligencia”, la actividad en el segmento de rehabilitación energética podría iniciar este año “una senda creciente de cara a 2024”.


No obstante, la previsión de Andimac es de una caída del 1,4% de la actividad de la reforma y rehabilitación en 2022 y para 2023 se prevé otra caída del 2,9%, aunque sin tener en cuenta el efecto sobre la actividad de las inversiones que contempla el Plan de Recuperación destinadas a esta rehabilitación energética de edificios y viviendas.


En cuanto al número de viviendas reformadas en 2022, la patronal estima que se hicieron obras en 1,75 millones, un 1,4% menos que en 2021. Por su parte, el gasto medio por hogar rondaría los 1.082 euros.


Andimac, asociación que representa a más de 1.200 empresas de distribución de material de construcción, decoración e instalaciones, viene advirtiendo desde “hace tiempo” de las “amenazas” que, a su juicio, pueden provocar la pérdida de fondos europeos.


Además de los problemas a nivel autonómico por la ausencia de preconcesiones y de adelantos de ayudas, apunta también a la “enorme dispersión” de las ayudas y la falta de actualización de estas a los costes reales de los materiales en 2023.


Ante esta situación, la patronal aboga por la implantación de un mecanismo de transparencia a nivel nacional que permita saber la evolución real y actualizada de los visados. En la actualidad, no existe información de esta naturaleza y, añaden, el modelo desarrollado a nivel local es una prolongación de todos los anteriores, por lo que acumula sus mismas deficiencias.


Asimismo, la patronal también considera que el Gobierno “debería garantizar que la información sobre las ayudas se publique de manera más estructurada para acceder fácilmente a los datos de ejecución”, así como advierte de este modelo de ayudas puede “acabar generando soluciones ineficaces e incompletas”, que no cumplan con el objetivo de llevar a cabo “actuaciones integrales”.


El secretario general de Andimac, Sebastián Molinero, indicó que “los fondos europeos suponen una oportunidad única para realizar una gran mejora en la calidad del parque edificado, lo que redundará en términos económicos y de sostenibilidad de la riqueza de las familias, asentada en sus viviendas”.


“Todo dependerá de la rapidez con la que actúen las comunidades autónomas a la hora de canalizar los fondos europeos que marcarán el devenir de nuestro sector y del conjunto de la economía. El daño de no proceder con diligencia hoy podría ser enorme en el futuro”, añadió.


RIESGO GENERACIONAL


La patronal puso el foco también en el “riesgo económico” que supone la herencia de viviendas antiguas de las personas de mayor edad a las nuevas generaciones. Según Andimac, se prevé “un stock generacional de vivienda, anticuada y obsoleta, que no competirá en el mercado”, ya que unas generaciones con índice de fecundidad del entorno de 1,2 recibirán herencias de unas generaciones cuyo índice se situaba en torno al tres.


Para Andimac, si no se actúa “rápidamente de forma intensiva” en el mantenimiento y mejora del parque edificado, el problema será “irresoluble, puesto que el parque de viviendas con más de 40 años llegará a superar los 12 millones.


Noticias relacionadas

Huertas (Mapfre) reclama decisiones políticas “muy cuidadas en estos tiempos”

El Ibex gana otro 1,5% y vuelve a los 9.200 puntos

El Brent sube un 1% y alcanza los 79 dólares

El Gobierno comunica a Bruselas que solicitará 84.000 millones de fondos europeos en créditos

Las estaciones de esquí llegan a Semana Santa con 350 kilómetros de pistas

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris