Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Display Tienda Diseño Grupo Versión móvil
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Economía
    

Aecoc asegura que los menores márgenes de los supermercados se repercutirán en sus cuentas de resultados

jueves, 23 de febrero de 2023, 15:00 h (CET)

MADRID, 23 (SERVIMEDIA)


El presidente de Aecoc, Ignacio González, señaló este jueves que la subida de precios de los alimentos se debe a una “inflación de costes” y ataca, en primer lugar, a su “sostenibilidad”, y aseguró que los márgenes de las compañías “se están viendo muy resentidos”, algo que se podrá observar en la presentación de resultados anuales.


Así lo indicó en atención a los medios de comunicación antes de la celebración de los Premios Aecoc de Periodismo, donde defendió al sector de acusaciones “gravísimas e inadmisibles” en referencia a las críticas que ha recibido por el aumento de precios por parte de formaciones como Unidas Podemos.


González aseguró que, "cuando un supermercado vende un euro, su margen es de entre dos y cuatro céntimos", que “desaparecen” cuando hay inflación. En este sentido, apuntó que todas las compañías han tenido que ajustar márgenes después de realizar planes de racionalización de costes y, solo en tercer lugar, han tenido que subir sus precios para garantizar su “supervivencia”.


Asimismo, aseguró que la distribución es un sector “ultracompetitivo” donde el precio es un factor “clave” en la toma de decisiones del consumidor. “No tenemos ciclos electorales, tenemos elecciones todos los días, si no les convence el programa se cambian de tienda. No es un mercado monopolístico ni un oligopolio, sino de libre competencia”, explicó.


Preguntado por el impacto en la facturación del sector, detalló que con una inflación del 15%, el volumen de ventas tendría que haber caído en niveles similares para que la facturación hubiese descendido, algo que no ha ocurrido. No obstante, subrayó que las cadenas “no viven de vender”, sino de la “rentabilidad que les permite hacer inversiones y crecer”. Así, pidió a los medios de comunicación y a los consumidores analizar no tanto el importe de la facturación de los supermercados en ventas, sino en volumen, que permite captar la “tendencia de fondo”.


González indicó que no se puede “esperar” que empiecen a bajar los precios sin que se tomen las medidas que Aecoc lleva reclamando desde octubre del año pasado. En este sentido, subrayó que, aunque la bajada del IVA ha supuesto un alivio de 500 millones de euros, el impuesto al plástico ha supuesto un impacto de casi 700 millones de euros en nuevos costes. “Esperamos una estabilidad legislativa que ayude a tomar decisiones de inversión que nos permitan trabajar. Para nosotros el consumidor es nuestro primer interés, no vivimos bien en entornos de inflación”, aseguró.


IVA DE CARNE Y PESCADO


Aunque para el líder de Aecoc, el 15,4% de tasa interanual de inflación de los alimentos registrada en el mes de enero “no es un buen dato”, sí “empieza a reflejar cambio de tendencia ligero” relacionado con la rebaja del IVA aprobada por el Gobierno.


Para continuar luchando contra el alza de precios, rechazó las propuestas de bonificaciones y tope de precios reclamadas por Unidas Podemos y señaló que “en teoría están muy bien”, pero el problema es “quién paga”, ya que si los márgenes “son estrechos” se ataca su responsabilidad.


Por ello, el sector insiste en su petición de extender la rebaja del IVA a la carne y al pescado, que, según sus cálculos, podría tener un impacto de cuatro puntos de rebajarse del 10% al 0% y de dos puntos en caso de rebajarse al 5%. “El Gobierno debe jugar su responsabilidad porque no hay que olvidar el extra de recaudación que está teniendo debido a la inflación”, señaló.


Cuestionado por los motivos que expresa el Gobierno para no llevar a cabo la rebaja, indicó que el Ejecutivo pone el foco en su “eficacia”. González alertó de la caída del consumo de carne y pescado que se está produciendo, lo que supone “no solo un problema para las compañías, sino uno de salud pública”, ya que “cuando escasea el dinero y es caro comer sano, se torna en una alimentación desequilibrada".


De hecho, subrayó que es un “error” pensar que la bajada del IVA no es una medida “horizontal”, ya que las medidas en este sector “afectan más a aquellas familias que dedican más porcentaje de su renta disponible a la alimentación”, que son las “clases más desfavorecidas”.


Noticias relacionadas

La consultora Quiero presenta una guía para transitar "de las marcas con propósito a las marcas de impacto"

El BCE descarta restringir los dividendos de los bancos ante la inestabilidad financiera

El sector pesquero advierte de que el plan de la UE para reducir la pesca de arrastre impone una “carga pesada y desproporcionada”

El Ibex sube un 2,45% y recupera los 9.000 puntos con la banca a la cabeza

El Brent sube un 1% y alcanza los 74 dólares

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris