Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Display Tienda Diseño Grupo Versión móvil
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
    

Belarra defiende que la estrategia de desinstitucionalización busca acabar con un modelo que mostró “sus límites” en la pandemia

miércoles, 8 de febrero de 2023, 14:44 h (CET)

MADRID, 08 (SERVIMEDIA)


La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, subrayó este miércoles que la estrategia estatal de desinstitucionalización tiene como objetivo abandonar “progresivamente” un modelo de residencias que en el caso de las personas mayores “evidenció todos sus límites” durante la pandemia.


Lo dijo durante la presentación de la referida estrategia en un acto celebrado en la sede del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 en el que también participó el director general de Derechos de las Personas con Discapacidad, Jesús Martín Blanco.


En su intervención, señaló que la estrategia es “una de las piezas clave de la revolución de los cuidados que queríamos comenzar en esta legislatura”, máxime cuando el 78% de los españoles considera que quienes viven en un centro o en una residencia se encuentran al margen de la vida en sociedad, y cuando el 97% de ellos piensan que las administraciones tienen que dedicar recursos y esfuerzos para que estas personas vivan en la comunidad.


A su juicio, estas cifras evidencian la importancia de forjar alternativas para que las personas mayores o con discapacidad o con alguna discapacidad “se queden en su barrio con los apoyos necesarios”, para que los niños en centros de protección vivan con una familia de acogida y para que las personas en situación de sinhogarismo cuenten con un albergue.


Esto le sirvió para proclamar que la estrategia estatal de desinstitucionalización busca que se abandone “progresivamente” un modelo de residencias que en el caso de las personas mayores “evidenció todos sus límites” durante la pandemia.


En la construcción de ese modelo, según Belarra, resulta fundamental la implicación del Tercer Sector, la sociedad civil, las comunidades autónomas, los movimientos sociales y las personas que “en primera persona viven esos procesos de institucionalización”.


Belarra concluyó su alocución refrendando su intención de reparar la “desigualdad de género y de clase” que “durante décadas” se ha instalado en el sistema de cuidados.


Por su parte, Jesús Martín Blanco arguyó que en el Ministerio de Derechos Sociales los derechos humanos son “una meta incuestionable, son una meta irrenunciable” y por ello defendió que “las personas que vivimos en los márgenes tengamos una vida elegida”.


Noticias relacionadas

Un centenar de empleados con discapacidad intelectual tendrán trabajo fijo en el Servicio de Salud de Galicia

Alves responde por carta a Joana Sanz y afirma que seguirá luchando por su familia y los que creen en él y su inocencia

Estudiantes de la Universidad Rey Juan Carlos convocan una huelga para la semana que viene

Ribera, a Moreno Bonilla: "La protección de Doñana es un asunto de máximo interés ambiental, social y legal"

España inicia la primavera con un 20% menos agua embalsada de lo normal

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris