Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
    

Los médicos preventivistas critican que Sanidad no haya contado con ellos para elaborar los programas de optimización del uso de antimicrobianos

martes, 7 de febrero de 2023, 14:12 h (CET)

MADRID, 07 (SERVIMEDIA)


La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria (Sempspgs) lamentó este martes que el Ministerio de Sanidad “no haya contado” con sus especialistas para la elaboración de los Programas de Optimización de Uso de Antimicrobianos (PROA), incluidos en la estrategia del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), y cuya presentación pública está prevista para el próximo 15 de febrero.


Así lo criticó en un comunicado en el que puso de manifiesto su “absoluta sorpresa, desacuerdo y decepción” al no estar incluida como una de las sociedades científicas que “contribuyen” a “evitar” las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria, como, a su entender, “ha quedado demostrado durante la actual pandemia”.


En este punto, defendió que el “objetivo último” de los programas de optimización de prescripción de antibióticos debe ser “garantizar la seguridad de los pacientes, empezando por la prevención de las infecciones”, además de la prescripción de los tratamientos “más adecuados” y el de “minimizar” los efectos adversos derivados de su uso, además de “controlar la aparición de resistencias y asegurar el uso de tratamientos coste-eficaces”.


“Dejar el conocimiento y la experiencia de los especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública al margen, como se ha hecho, pone en evidencia la falta de respeto que desde algunas instancias se tiene hacia esta especialidad médica, así como el incumplimiento de la cartera de servicios”, abundó.


A juicio de esta sociedad científica, el “principal mecanismo” de las resistencias microbianas es el “uso inadecuado de antibióticos de muy amplio espectro para gérmenes que podrían haber sido tratados de manera escalonada o, mejor aún, haber evitado la infección y la multirresistencia”.


A este respecto, recordó que, con el objetivo de “unificar criterios, homogeneizar indicadores y poder trabajar todos bajo unos mismos estándares”, el PRAN ha elaborado un documento con las sociedades científicas del ámbito hospitalario y comunitario y volvió a denunciar que “no se ha contemplado la participación de un eslabón importantísimo en la prevención, la gestión de las camas, rastreo de contactos o para evitar el colapso de los hospitales”.


En este sentido, subrayó que el documento que se presentará el próximo 15 de febrero se refiere a la elaboración de “normas e indicadores” para “lograr el consenso de todos los profesionales sanitarios” y que “servirán de guía de trabajo para la correcta implementación de los PROA, ayudando a definir buenas prácticas y aportando los requisitos que deben cumplir los centros”.


Noticias relacionadas

Abierto el plazo para la presentación de candidaturas al Premio Derechos Humanos Rey de España

Corredores con y sin discapacidad participarán en la Carrera por la Inclusión de Apadis

Un estudio desvela el viernes en Servimedia el coste de la soledad no deseada en España

García Montero comenzará el miércoles un viaje a Canadá para reforzar la presencia del español

El ejercicio físico eleva la tolerancia al dolor

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris