Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI [ Cambiar a versión móvil ]
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
    

Almacenar CO2 bajo tierra podría ser una solución segura para mitigar el cambio climático, según el CSIC

martes, 31 de enero de 2023, 11:51 h (CET)

MADRID, 31 (SERVIMEDIA)


Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) muestra que inyectar miles de millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) atmosférico bajo tierra tiene un riesgo bajo de escape en la superficie.


Los resultados del estudio, publicado en la revista ‘Geophysical Research Letters’, indican que la tecnología de almacenamiento geológico de CO2 puede comenzar a utilizarse de forma segura para mitigar el cambio climático.


“Según las simulaciones, el CO2 permanecería en las profundidades del subsuelo durante millones de años, incluso si las rocas suprayacentes de baja permeabilidad se fracturaran”, explica Iman Rahimzadeh Kivi, investigador del CSIC en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del agua (Idaea-CSIC) y primer autor del estudio.


En el trabajo también participó el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea-CSIC-UIB) y colaboraron el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley y la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (Estados Unidos).


Esta investigación interdisciplinar desarrolla una nueva metodología para calcular la probabilidad de escape del CO2, considerando miles de millones de toneladas del dióxido de carbono inyectado bajo tierra durante millones de años, una escala de volumen y tiempo mucho mayor que todo lo que se ha investigado hasta ahora.


“El objetivo del almacenamiento del CO2 es tomar este gas de efecto invernadero de industrias con dificultades para reducir emisiones e inyectarlo a gran profundidad bajo tierra. Para que el gas permanezca en la profundidad debe inyectarse en rocas con alta permeabilidad y porosidad, como el gres. Sin embargo, existe un riesgo de escape del gas, dado que el CO2 es menos denso que el agua salina que llena los poros a gran profundidad, por lo que puede flotar hacia arriba y volver a filtrarse hacia la superficie”, explica Rahimzadeh Kivi.


A 1.550 METROS


Para calcular el riesgo de escape del CO2, los investigadores predijeron el flujo de gas en la superficie después de su inyección a 1.550 metros de profundidad (la habitual para almacenar el gas bajo tierra) mediante el uso de modelos numéricos de transporte en dos escenarios diferentes.


“Nuestras predicciones muestran que, en el mejor escenario, cuando las propiedades de la roca subterránea permanecen intactas, el CO2 sólo subiría 200 metros después de un millón de años. En el peor escenario, cuando las rocas presentan un gran número de fracturas, el CO2 subiría 300 metros”, indica Víctor Vilarrasa, investigador del Imedea (CSIC-UIB) y principal autor del estudio. Rahimzadeh Kivi añade: "Esto quiere decir que incluso en el peor escenario posible, el CO2 se mantendría indefinidamente a 1.250 metros de profundidad durante millones de años".


Los autores subrayan que este estudio es relevante para aumentar la confianza en la seguridad del almacenamiento de CO2 bajo tierra con el fin de conseguir la neutralidad de carbono y mitigar los efectos de la emergencia climática.


“Los escenarios propuestos por el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) para obtener las cero emisiones, e incluso la eliminación neta del carbono de la atmósfera, requieren el almacenamiento geológico de CO2. Y este estudio demuestra que el almacenamiento permanente de CO2 se puede conseguir de forma segura”, concluye Vilarrasa.


Noticias relacionadas

Hasta 120 drones iluminarán Madrid este sábado por la noche

La Iglesia contabilizó 186 nuevos testimonios sobre abusos en 2022

El Cermi presenta ante el Ministerio de Trabajo su ‘Memoria de Responsabilidad Social 2022’

Las personas con trastorno bipolar reivindican su “sensibilidad especial” y rechazan ser tratadas “como locos”

La DGT prevé 16 millones de viajes por carretera en Semana Santa

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris