Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Display Tienda Diseño Grupo Versión móvil
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Economía
    

CEOE ve “riesgos” de un escenario que lastre la actividad y el empleo en 2023

viernes, 27 de enero de 2023, 15:30 h (CET)

MADRID, 27 (SERVIMEDIA)


La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) advirtió este viernes de que el impacto de la subida de los tipos de interés sobre el consumo e inversión de familias y empresas, la alta inflación, la situación de las finanzas públicas y el panorama geopolítico configuran, entre otros factores, “un escenario que puede lastrar la actividad y el empleo en 2023”.


Así concluye la patronal su valoración de los datos del PIB publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que estima que el PIB habría aumentado un 5,5% en términos reales en el conjunto de 2022 y un 10,1% en nominales, a la vez que el deflactor de la economía en promedio anual sería del 4,4%.


“No obstante, aunque este crecimiento (5,5%) podría parecer elevado, hay que verlo con cierta reticencia, ya que está muy condicionado por un significativo efecto carry-over”, resumieron desde la patronal, que subrayó que, “sin este efecto, la propia dinámica del crecimiento del año se situaría cerca del 2,6%, como consecuencia de la acumulación de las tasas trimestrales entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022”.


La organización ve también con preocupación la “notable contracción” de la demanda interna en el cuarto trimestre, y considera que esta evolución refleja “el deterioro de las expectativas de empresas y familias ante el endurecimiento de las condiciones de financiación, la alta inflación y las perspectivas de desaceleración de la economía en los próximos trimestres”.


Asimismo, desde el punto de vista del sector exterior, lamenta que las exportaciones como las importaciones hayan mostrado un “notable recorte, siendo mucho más intenso en el caso de las importaciones, en línea con la evolución de la demanda interna”. “Ello ha dado lugar a una aportación positiva del sector exterior que ha compensado la detracción de la demanda interna”, añadieron.


Otro aspecto “reseñable” para la patronal es el aumento de las existencias respecto al trimestre anterior, lo que podría venir explicado por el efecto precaución, al acumular determinados bienes para afrontar las posibles dificultades del suministro.


Por último, CEOE destacó que las horas trabajadas retroceden por segundo trimestre consecutivo y continúan por debajo de los niveles previos a la crisis (1,0% inferiores al cuarto trimestre de 2019), así como el repunte “notable” de los costes laborales unitarios, que son un 9,7% superiores a los del cuarto trimestre de 2019.


Noticias relacionadas

BBVA incrementó un 27% su apoyo a la internacionalización de empresas españolas en 2022

Mapfre nombra nuevos consejeros en Global Risks

BBVA Research prevé la creación de 80.000 empleos desestacionalizados en marzo

La CNMC abre una consulta pública sobre los seguros de asistencia sanitaria

La Airef estima que el gasto en pensiones aumentará desde el 13,7% del PIB hasta el 16,3% en 2050

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris