Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Display Tienda Diseño Grupo Versión móvil
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
    

Farmaindustria propone medidas para mejorar el acceso de los pacientes a los medicamentos huérfanos

viernes, 27 de enero de 2023, 12:27 h (CET)

MADRID, 27 (SERVIMEDIA)


Farmaindustria propone 12 medidas para mejorar el acceso de los pacientes con enfermedades raras a los nuevos tratamientos, entre las que destacan el diálogo temprano entre Administración y compañías farmacéuticas y establecer un sistema específico para los medicamentos huérfanos que contemple sus especificidades.


Según informó Farmaindustria este viernes, cerca de tres millones de españoles conviven con alguna enfermedad rara, patologías que en su mayoría (95%) carecen de tratamiento, por lo que la llegada de una terapia innovadora se convierte en la única esperanza para estas personas.


Los medicamentos huérfanos cuentan con una regulación específica y gracias a ella se ha pasado de ocho medicamentos disponibles en el año 2000 a 146 autorizados a finales de 2022. Solo el año pasado la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) dio luz verde a 24 fármacos para enfermedades raras, el 41% del total de nuevos principios activos autorizados durante el año.


Sin embargo, en España solo están disponibles el 44% de los medicamentos huérfanos que se aprueban en Europa, según el último informe de indicadores de acceso a terapias innovadoras en Europa, elaborado por la consultora Iqvia para la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia).


MEJORA DEL ACCESO


Ante esta situación, Farmaindustria ha propuesto 12 medidas para mejorar el acceso a estos tratamientos. En este sentido, su directora del departamento de Acceso, Isabel Pineros, aseguró que “la industria farmacéutica está dispuesta a asumir parte del riesgo que lleva aparejada la evaluación y financiación de los medicamentos huérfanos. Es el momento de asumir que estos medicamentos no pueden ser ensayados como los indicados para patologías frecuentes”.


Para acelerar la llegada de estos fármacos, la industria propone que se establezca un diálogo temprano con la Administración una vez que el fármaco ha recibido un informe favorable desde la EMA.


De esta manera, es crucial conseguir acelerar los procedimientos de manera que la evaluación y financiación no supere los tres meses y los informes de posicionamiento terapéutico no excedan los 60 días.


Otro de los pilares que vertebran las propuestas es la consideración específica de estos medicamentos fuera del sistema convencional. Para ello, se propone la creación de un Comité consultivo externo específico, con la participación de sociedades científicas, asociaciones de pacientes y expertos de prestigio en la patología que analicen las circunstancias de cada fármaco. Se debe atender, propone Farmaindustria, primero a una evaluación terapéutica y después a una económica.


OTRAS MEDIDAS


Del mismo modo, Farmaindustria propone un nuevo abordaje que permita mejorar el proceso de evaluación y financiación de los medicamentos huérfanos, teniendo en cuenta el auge de la investigación en este campo.


A la hora de establecer la financiación de cada tratamiento, se propone tener en cuenta, además del coste-efectividad, otros datos relativos a la gravedad de la patología o el valor social del medicamento, esto es, su impacto en indicadores como la productividad laboral o el ahorro en el uso de servicios sociales y sanitarios.


De hecho, Pineros reconoció la situación de desigualdad respecto a los pacientes de otros países como Alemania, Italia o Francia. Por ello, “hay que abordar de forma específica el acceso a medicamentos huérfanos para conseguir situar a España en una buena posición en el contexto europeo, como ya se hace en investigación clínica”.


Noticias relacionadas

TVE retransmitirá mañana el España-Noruega y el martes el Escocia-España

Cerca de 40.000 personas con problemas mentales pidieron ayuda al Teléfono de la Esperanza en 2022

El acceso equitativo a los biomarcadores oncológicos es otro de los retos en el abordaje del cáncer

España gasta más de 240.000 en análisis a visones americanos en brotes de covid-19 y gripe aviar

La terapia génica, en el centro del primer Congreso Internacional sobre el Síndrome CTNNB1

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris