Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Display Tienda Diseño Grupo Versión móvil
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
    

Diseñan circuitos integrados que son clave para comprender la climatología de Marte

miércoles, 25 de enero de 2023, 17:16 h (CET)

MADRID, 25 (SERVIMEDIA)


El Instituto de Microelectrónica de Sevilla del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IMSE-CSIC) diseñó circuitos integrados que son clave para comprender la climatología de Marte y que se encuentran en el instrumento MEDA (Mars Environmental Dynamics Analyzer) a bordo del rover ‘Perseverance’.


Según informó este miércoles el centro de investigación, tras cumplir 250 soles de operación, la revista ‘Nature Geoscience’ ha publicado los primeros datos recopilados por el instrumento MEDA a bordo del rover Perseverance de la Nasa, encargado de recopilar datos en el cráter Jezero para caracterizar los procesos físicos en la capa más baja de la atmósfera marciana.


Como parte del sensor de viento, el instrumento MEDA incorpora dos circuitos integrados diseñados en el Instituto de Microelectrónica de Sevilla, centro mixto del CSIC y de la Universidad de Sevilla. Estos circuitos son el “cerebro” del sensor de viento de MEDA y suponen el fruto de una década de estudio de los efectos de la radiación del espacio en los circuitos electrónicos y de la caracterización de la tecnología de fabricación a las bajas temperaturas existentes en Marte.


El instrumento incluye diversos sensores que realizan mediciones meteorológicas, incluida la velocidad y dirección del viento, la temperatura y la humedad, además de la cantidad y el tamaño de las partículas de polvo en la atmósfera marciana.


VARIEDAD DE FENÓMENOS


Gracias a ello, es posible estudiar la meteorología espacial y temporalmente variable en el cráter Jezero, demostrando la gran variabilidad de fenómenos existentes en la atmósfera en torno al rover y los ciclos de temperatura del día y la noche, los flujos de calor, los ciclos de polvo y cómo las partículas de polvo interactúan con la radiación. También ha estudiado cómo se forman las nubes y el viento alrededor de 'Perseverance'.


Los investigadores del IMSE-CNM y coautores del artículo, Servando Espejo y Joaquín Ceballos, así como de todo su grupo, confirmaron que “estar involucrados en una misión de este calibre es un reconocimiento del que estamos muy orgullosos. Que centros pioneros en este campo como el Centro de Astrobiología (INTA-CSIC), que lidera el proyecto, o la misma Nasa cuente con nuestro grupo para desarrollar los circuitos supone un reconocimiento al esfuerzo de tantos años por realizar ciencia desde nuestra región”.


Además, estos estudios cobran especial relevancia para la próxima misión de la Nasa, denominada ‘Mars Sample Return’ que debe traer las muestras recopiladas por el rover, así como para futuras misiones tripuladas al planeta rojo.


Noticias relacionadas

Los Campus 42 de Telefónica se convertirán en centros pioneros en capacitación cuántica junto a IBM

Fundación Telefónica y Save the Children comparten experiencias de digitalización de la infancia

El CSD y el CPE piden a los ayuntamientos que todos los centros deportivos sean accesibles para personas con discapacidad

El Cervantes recibe el primer poemario de García Lorca: ‘Impresiones y paisajes’

Aspace y Marsi Bionics se unen para llevar el primer exoesqueleto pediátrico a familias de hijos con parálisis cerebral

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris