MADRID, 28 (SERVIMEDIA)
La presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Carina Escobar, planteó este miércoles un decálogo de recomendaciones ante la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados para mejorar la atención, diagnóstico y tratamiento de los pacientes con enfermedades crónicas.
Una de las medidas clave propuestas por la Plataforma es "mejorar los mecanismos para un diagnóstico precoz y certero", de cara a detectar enfermedades crónicas, lo que incluye agilizar al máximo las pruebas diagnósticas.
Carina Escobar recordó durante su intervención en la Comisión que, según el 'VI Barómetro EsCrónicos 2022', un 41% de los pacientes obtiene un primer diagnóstico erróneo y el 45% de los enfermos tardan unos dos años o más en el diagnóstico correcto, todo ello tras pasar por la consulta de tres o cuatro especialistas.
También propuso mejorar la educación sanitaria general, para que la población pueda identificar antes los síntomas de enfermedades diversas, así como mejorar la comunicación entre médico y paciente. El objetivo es lograr el “paciente activo”, que interviene y colabora en la mejora de su enfermedad.
Es destacable, según apuntó Escobar, que "sólo el 10% de los pacientes participa en la toma de decisiones compartida sobre su tratamiento. "Es bajo el número de personas de las personas que conocen efectos secundarios de su medicación y cómo reportarlos". La presienta del POP afirmó que toma de decisiones compartida "ayudaría a la adherencia al tratamiento".
COORDINACIÓN Y CUIDADOS
Otra de las propuestas importantes de cara a mejorar la atención de los pacientes crónicos es "avanzar en la coordinación" entre profesionales que tratan a estos enfermos. “Este aspecto es el que más valoramos los pacientes crónicos”, resaltó presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes.
En cuanto a los modelos de asistencia al paciente, se abogó por el presencial, telemático y domiciliario, “siempre acorde con las necesidades específicas del paciente”. Además, los cuidados domiciliarios brillan por su ausencia y los pacientes los reclaman. La mayoría son brindados por familiares, según los datos del IV Barómetro: el 56% de los encuestados dijo necesitar asistencia, pero sólo un 10% cuenta con un cuidador profesional.
Otra carencia muy acusada que denunció Escobar, y que ya se puso de manifiesto en el nuevo ‘Barómetro EsCrónicos’, es la dificultad enorme en el acceso a logopedia, fisioterapia, rehabilitación, psicología o unidades del dolor, por lo que se pidió ampliar esos servicios para mejorar el tratamiento de los pacientes crónicos.
|