MADRID, 04 (SERVIMEDIA)
Valencia acoge del 11 al 13 de mayo la Cumbre Internacional de la Profesión Docente en la que se darán cita los ministros, viceministros y secretarios de Estado de Educación de 16 países de la OCDE. Junto a líderes de los sindicatos docentes de los distintos estados compartirán prácticas para fortalecer la profesión, identificarán desafíos y debatirán acerca de cómo mejorar los sistemas educativos.
Bajo el lema ‘Avanzando después de la pandemia: Gobiernos y sindicatos docentes trabajando juntos para no dejar a nadie atrás’, esta cumbre llega a España después de que fuera suspendida la edición de 2020 por la covid-19.
Según informó el Ministerio de Educación y Formación Profesional, las delegaciones oficiales que acudirán la próxima semana a Valencia son las de Estonia, Dinamarca, Suiza, República Checa, Lituania, Hungría, Suecia, Noruega, Portugal, Finlandia, Letonia, Singapur, Reino Unido, Macedonia del Norte y Estados Unidos. España estará representada por la ministra Pilar Alegría, y el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, además de los líderes sindicales de CCOO y UGT.
A ellos se suman los representantes de la OCDE, encabezados por el secretario general, Mathias Cormann, y el director de Educación y Habilidades, Andreas Schleicher; los de Education International, liderados por David Edwards, secretario general, y Susan Hopgood, presidenta de la organización; y Anthony Mackay, presidente y CEO del Centro Nacional de Educación y Economía de Estados Unidos.
Estarán también en la cumbre más de 200 observadores entre los que hay representantes de sindicatos docentes y profesores de los países asistentes y de los países que no han enviado delegación. Además, se ha invitado a la comisión permanente del Consejo Escolar del Estado, las asociaciones de directores de centros educativos, de inspectores, de padres y madres de alumnos y los centros de formación del profesorado, entre otros.
Entre los temas propuestos a debate para este encuentro están el potencial pedagógico de las tecnologías digitales en la educación, los sistemas escolares como fuerza motora para comunidades más inclusivas y el papel de los docentes y las comunidades escolares para garantizar un futuro sostenible, aunque los sindicatos han lamentado que no se hable de cuestiones como de la mejora laboral de la profesión docente y de la reducción de las ratios.
|