Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
    

El 46% de las personas mayores prestan ayuda a familiares, vecinos o amigos, según la UDP

miércoles, 24 de noviembre de 2021, 15:21 h (CET)

MADRID, 24 (SERVIMEDIA)


El 46% de las personas mayores en España ayuda regularmente a familiares, vecinos o amigos, un porcentaje muy superior al registrado en el conjunto de la población (28,2%), según se refleja en un informe del Barómetro de Mayores de la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP) publicado este miércoles.


El trabajo señala que la dedicación media semanal de quienes ayudan regularmente a familiares y amistades se sitúa en 26 horas semanales, una media similar a la registrada en el conjunto de población (27) y superior al equivalente de un trabajo a media jornada.


A su vez, tres de cada diez personas mayores han realizado alguna actividad no remunerada en el último mes, al margen de las propias del hogar, prestando apoyo solidario a otros individuos o colectivos en el ámbito rural (30,3%), ayudando a familiares, vecino o amistades (18,7%), desde una asociación (6,1%) y con alguna donación (13,4%); mientras que el 69,7% no realizó ninguna actividad solidaria.


En cuanto a la regularidad de las actividades asociativas, hay una mayor incidencia en las zonas rurales (51% frente al 35,7% de las zonas urbanas), con una dedicación media de casi cinco horas.


El principal colectivo beneficiario es la población general y el tipo de asociación al que las personas mayores están vinculadas mayoritariamente es de tipo religioso, siendo las dos características específicas del ámbito rural, al compararse con el conjunto de la población española.


La recogida y distribución de alimentos (37,3%) es la actividad solidaria más común entre las personas mayores que participan con una organización en el ámbito rural, seguida de la compañía en domicilios o residencias (21,7%) y el apoyo a personas enfermas, con discapacidad y otros colectivos (13,9%).


A estas actividades le siguen ocio, deporte y tiempo libre (11,0%), protección civil (8,6%), actividades educativas y culturales (7,4%), el apoyo a centros sanitarios y especiales (5,9%), la promoción de la salud y vida sana (3,6%), la cooperación al desarrollo (3,0%), la ayuda en labores de protección o sensibilización medioambiental (1,7%) y otras actividades (12,6%).


Por último, el 86,8% de los mayores encuestados reconocen que participan en estas entidades para “sentirse útiles y poder ayudar a los demás”, mientras que el 33,6% que no realizan acciones solidarias se excusa en motivos de salud y de edad.


Noticias relacionadas

Los mamíferos viajaron hasta un 73% más en el primer confinamiento por la covid-19

La Jornada Nacional de Dermofarmacia analiza los avances en acné, rosácea o salud bucodental

El planeta se calienta 0,2 grados por década debido a las emisiones de CO2

Afectados por enfermedades raras piden conocer el impacto del Perte para la salud de vanguardia en su colectivo

Los españoles que tuvieron un infarto de miocardio durante el primer mes de confinamiento vivirán dos años menos

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris