
Unos 18.000 trabajadores de cinco nacionalidades diferentes han sido durante esta campaña agrícola titulares de autorizaciones de residencia y trabajo a través de GECCO para trabajar en la campaña de los frutos rojos de Huelva, siendo Marruecos el país de origen mayoritario.
Es uno de los datos analizado durante la celebración este viernes de la reunión de la Comisión Provincial de seguimiento de los Flujos Migratorios, donde se ha hecho balance de la campaña agrícola en Huelva, según ha indicado la Subdelegación del Gobierno en una nota de prensa.
Así, la subdelegada del Gobierno en Huelva, María José Rico, y la jefa de la dependencia de Trabajo e Inmigración, Angélica Alonso, han mantenido una reunión en la sede del SEPE con las asociaciones empresariales, concretamente con representantes de Asaja, Freshuelva, UPA, Federación de Cooperativas de Andalucía, representantes de Citricultores (ACPH) y representantes de Fresón de Palos, y con los sindicatos UGT-FICA y CCOO.
En la comisión han analizado las estrategias coordinadas que han contribuido al "buen desarrollo" de la Campaña Agrícola y han establecido las previsiones en el marco de la migración circular que tienen como objetivo principal la aplicación de la nueva orden GECCO.
De este modo, desde el mes de febrero y hasta el mes de mayo se han desplazado a Huelva aproximadamente 18.000 trabajadores titulares de autorizaciones de residencia y trabajo a través de la gestión colectiva de ofertas de empleo de carácter circular. Además, los trabajadores de Marruecos son el grupo mayoritario con más de 15.500 personas desplazadas a nuestra provincia durante esta campaña. Los trabajadores también han sido originarios de Colombia, Ecuador, Honduras y Guatemala, estos últimos se han incorporado por primera vez a la contratación en origen con 500 trabajadores y resultados muy favorables.
Se espera, además, en los próximos meses la llegada de trabajadores de Senegal para realizar labores de plantación en la campaña agrícola y se está gestionando actualmente la selección de trabajadores en Gambia y Mauritania.
Esta contratación tiene como objetivo responder a las demandas del mercado laboral con responsabilidad y previsión, garantizando la mano de obra en sectores esenciales, al tiempo que ofrece oportunidades laborales y de formación a las personas que se desplazan a España para participar en la campaña y regresan una vez finalizada a sus lugares de origen.
En este sentido, se ha destacado que la actuación intergubernamental ha sido "clave" para establecer esta nueva orden GECCO que supone "actualizar e impulsar este programa de migración circular, ordenada, regulada y segura con la finalidad de que se produzca una clara implementación de los objetivos que se propone en el Pacto Mundial de las Migraciones, en especial, respecto a la Gobernanza".
Desde hace cinco años existe una "estrecha cooperación" entre el Gobierno de España y la OIM en diversos proyectos de apoyo a la implementación del programa GECCO. Así, el proyecto MigraTALENT contempla la realización de sesiones informativas para los trabajadores y trabajadoras migrantes participantes en el programa, tanto a su llegada a España como antes de su regreso a sus países de origen.
Estos programas de migración circular incorporaron el modelo de contratación fijo-discontinuo y autorizaciones de cuatro años que permitirán trabajar en España a estas personas un máximo de nueve meses por año. España tiene suscritos acuerdos sobre regulación y ordenación de flujos migratorios con Colombia, Ecuador, Marruecos, Mauritania, Ucrania, Honduras, República Dominicana y Guatemala, y, subsidiariamente, instrumentos de colaboración en esta materia con Gambia, Guinea, Guinea Bissau, Cabo Verde, Senegal, Mali, Níger, México, El Salvador, Filipinas, Paraguay y Argentina.
Por otro lado, resultado del "buen funcionamiento" de la campaña es que a fecha del 20 de junio el cómputo de días de trabajo efectivo declarado a la Tesorería General de la Seguridad Social ha superado el 1,7 millones de jornadas cotizadas.
En este sentido, la jefa de la dependencia de Trabajo e Inmigración, Angélica Alonso, ha destacado que "gracias a la tramitación y expedición de las tarjetas de identidad a cada uno de los trabajadores, se permite el cruce de frontera para su desempeño laboral en el mismo ámbito geográfico, con la misma empresa que firmó el contrato de trabajo inicialmente y con la limitación de nueve meses en un año, en los cuatro años de autorización, sin necesidad de tramitar un visado de residencia y trabajo anualmente".
Además, ha explicado que se realiza el seguimiento de la oferta pública que considera la situación nacional de empleo y que siempre prioriza el orden de los llamamientos al sector a las personas residentes y nacionales que tienen suscritos sus contratos de trabajo, cuestión recordada por los Sindicatos UGT y CC.OO.
Desde el mismo Ministerio se han insistido en que "todo se realiza en el marco de una migración circular segura, ordenada y regular y que los incrementos en distintas selecciones en origen responderán a criterios de prudencia y progresividad, a medida de la demostración de la necesidad de personal y siempre que la situación nacional del empleo lo permita".
"INSTRUMENTO INDISPENSABLE"
Por otro lado, al subdelegada del Gobierno ha manifestado que, conforme a lo analizado, se puede afirmar que el programa GECCO "se ha convertido en un instrumento indispensable para afrontar retos relativos a la movilidad laboral de manera segura, ordenada y regular, garantizando la aplicación de los principios de igualdad de oportunidades, la no discriminación y la gratuidad de la participación de los trabajadores en el proceso de selección, lo que supone un avance en diferentes situaciones".
"En este sentido, se diversifica el origen y distribución de las jornadas de trabajo declaradas. A ello acompaña indudablemente la reforma laboral que propicia en el sector contratos de carácter fijo-discontinuo, fidelizando mutuamente la oferta y demanda estabilizada de empleo, así como la gran aportación de las empresas que contribuyen al desarrollo ético y eficiente de este sector económico fundamental para Huelva", ha abundado.
Las empresas, por su parte, han puesto en valor su intervención en el desarrollo de los mecanismos de formación de los trabajadores y en la adquisición por parte de estos de habilidades novedosas. En última instancia, estos programas suponen una "oportunidad" para "fomentar el desarrollo de los países de origen y de la mano de obra extranjera, contribuyendo de esta manera a los compromisos de codesarrollo".
|