Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Hallan un mecanismo que permite comprender cómo las células copian su ADN de forma segura y ordenada

Agencias
viernes, 18 de julio de 2025, 12:09 h (CET)

Hallan un mecanismo que permite comprender cómo las células copian su ADN de forma segura y ordenada

Un equipo de investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa han hallado un mecanismo que permite a las células copiar su ADN de forma segura y ordenada, lo que permite comprender igualmente cómo estos procesos se ven afectados en enfermedades como el cáncer.

El descubrimiento, publicado en la revista 'Nature Communications', ha revelado que las células cuentan con un "sofisticado" proceso que evita que se generen "demasiados fragmentos" de Okazaki de forma simultánea, que es una de las dos hebras que forman la doble hélice del ADN, y que se replica por tramos para prevenir errores en la copia del material genético, lo que puede generar mutaciones que afecten al funcionamiento celular o derivar en distintas patologías.

En el "centro" de este mecanismo se encuentra la proteína VCP/p97, que se comporta como un "controlador de tráfico" molecular, y que se guía por la presencia de otra proteína, la ubiquitina, para saber qué proteínas retiras, pues las marca como "mal aparcadas" o "averiadas", reduciendo así el número de fragmentos de Okazaki que se generan en la hebra retardada cuando se está duplicando el ADN.

"Esta proteína funciona como una 'grúa de proteínas' en la célula. De forma similar a cómo una grúa retira los coches mal aparcados o averiados, VCP/p97 retira proteínas que no funcionan bien o que ya no deberían estar en esa parte de la célula", ha explicado el líder de la investigación, el doctor Emilio Lecona.

La célula también cuenta con un sistema de alarma conocido como "estrés replicativo", lo que posibilita frenar la duplicación del ADN cuando se detectan problemas, como mantener demasiadas zonas de copia activas al mismo tiempo, lo que puede generar una "escasez de recursos" que ponga en riesgo la fidelidad de copia y, por tanto, la estabilidad del genoma.

"Hemos demostrado que al aumentar el número de fragmentos de Okazaki durante la replicación se activa la alarma. Esto sería importante para conseguir que la replicación del ADN comience de forma gradual en diferentes regiones del genoma, evitando que se agoten los recursos celulares e impidiendo que se detenga la división celular. Nuestros resultados indican que las células 'cuentan' el número de fragmentos de Okazaki a través de la respuesta al estrés replicativo, y utilizan VCP/p97 para retirar POLA/PRIM y evitar la activación excesiva de esta respuesta", ha resaltado Lecona.

Estos descubrimientos también suponen dianas "muy prometedoras" para el tratamiento contra el cáncer, y es que las células tumorales dependen de esta respuesta al estrés replicativo y de la acción de VCP/p97 para sobrevivir, ya que su material genético es "altamente" inestable.

"Este trabajo supone un avance para entender cómo funciona un proceso tan central en la biología celular como es la replicación del ADN. Y adicionalmente, ofrece nuevas opciones para mejorar el uso de los inhibidores de la respuesta a estrés replicativo en cáncer", ha concluido Lecona, cuyo equipo ha trabajado junto con el del doctor Juan Méndez, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto