Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Las bolsas mundiales, amenazadas por la sequía de OPV y el auge del capital privado y las 'criptos'

Agencias
jueves, 17 de julio de 2025, 18:17 h (CET)

Las bolsas mundiales, amenazadas por la sequía de OPV y el auge del capital privado y las 'criptos'

El número de OPV a nivel mundial ha caído a su nivel más bajo en cinco años

La Federación Mundial de Bolsas (WFE por sus siglas en inglés) ha advertido este jueves de que el papel fundamental de los mercados públicos en apoyo de la innovación, la creación de empleo y la distribución equitativa de la riqueza "se ve amenazado" ante el auge del capital privado y de activos alternativos, como las criptomonedas, así como la fuerte caída en el número salidas al parqué en los últimos años.

En una carta abierta, la asociación que acoge a más de 250 proveedores de infraestructura de mercado, advierte de que el número de ofertas públicas de venta (OPV) a nivel mundial ha caído a su nivel más bajo en cinco años, siendo especialmente evidente en regiones como Asia Pacífico y Europa, Oriente Próximo y África (EMEA), incluso cuando América, y en particular Estados Unidos, sigue demostrando vitalidad.

"Este descenso no es solo una anomalía estadística, sino que es sintomático de una complacencia generalizada respecto a la vitalidad y la durabilidad de los mercados públicos", señala la Federación, para la que el auge del capital privado y de clases de activos alternativos, como las criptomonedas, sumado a la disminución de la liquidez y las valoraciones en muchos mercados, "ha provocado una dislocación preocupante".

De este modo, las empresas permanecen privadas durante más tiempo o eluden por completo los mercados públicos, mientras que los inversores buscan otras opciones y, como resultado, el papel fundamental de los mercados públicos en apoyo a la innovación, la creación de empleo y la distribución equitativa de la riqueza "se ve amenazado".

"La salud de las bolsas públicas proporciona una señal clara sobre la salud financiera de un país", afirma, por lo que sostiene que revitalizar los mercados públicos "no solo es deseable, sino esencial".

En este sentido, la WFE considera que la disminución de las cotizaciones públicas y la actividad comercial debería preocupar a todos aquellos que se preocupan por el crecimiento económico inclusivo, incluso a los participantes de los mercados privados.

Asimismo, la federación de bolsas propone una alineación del ecosistema público-privado, fomentando las sinergias, además de introducir incentivos para las OPV, explorando reformas regulatorias, fiscales y procesales para que la salida a bolsa sea más atractiva para empresas de todos los tamaños.

Por otro lado, plantean la importancia de reducir la fragmentación del mercado, así como de impulsar un modelo que adopte una asunción de riesgos calibrada, y campañas de promoción de la confianza para consolidar la reputación de los mercados públicos como espacios seguros, transparentes y generadores de valor.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto