Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Surfrider denuncia la "inacción" de la Comisión Europea ante la contaminación de las aguas recreativas

Agencias
jueves, 17 de julio de 2025, 16:55 h (CET)

Surfrider denuncia la

La ONG propone la vigilancia de las aguas durante todo el año y la inclusión de nuevos parámetros de contaminación, entre otras medidas

Surfrider Foundation Europe, ONG dedicada a la conservación de los océanos, ha denunciado la "inacción" de la Comisión Europea ante la contaminación de las aguas recreativas y ha criticado que la evaluación actual de las aguas recreativas es "incompleta, poco exigente y profundamente desfasada, frente a los desafíos ambientales y de salud pública de hoy en día".

En una comparecencia en San Sebastián, la ONG ha advertido de que, aunque el último informe europeo afirma que el 85% de las zonas de baño son "excelentes", esta evaluación "ofrece una imagen engañosa y peligrosa" porque "solo se analizan dos bacterias, durante el verano, y en zonas oficialmente designadas para bañistas".

"España, donde el turismo costero representa más del 30% del PIB turístico, cuenta con más de 8.000 kilómetros de costa. Millones de bañistas y aficionados a los deportes náuticos disfrutan de ella durante todo el año y no conocen realmente qué hay en esas aguas, porque no se mide", ha explicado Xavier Curto, coordinador de la delegación española de Surfrider Foundation Europe.

Según ha señalado esta ONG, la Comisión Europea ha decidido no revisar la Directiva sobre aguas de baño (2006/7/CE), "una normativa adoptada hace casi 20 años y que hoy resulta ineficaz ante los nuevos tipos de contaminación". A su entender, esta decisión es "incomprensible", ya que "fue la propia Comisión quien lanzó una evaluación profunda de esta directiva, acompañada de un estudio de impacto, cuyos resultados se publicaron en marzo".

"El nivel de ambición de la Directiva no está en consonancia con el Pacto Verde Europeo ni con el Plan de Acción de Contaminación Cero, y tampoco responde al conocimiento científico actual", ha afirmado Curto.

Surfrider ha incidido en que en la evaluación actual de la calidad de las aguas recreativas "se dejan fuera, por un lado, áreas para prácticas deportivas como el surf, el paddle surf o el snorkel, tanto en temporada como fuera de ella; por otro, contaminantes invisibles que amenazan la salud pública y los ecosistemas, como microplásticos, cianobacterias, residuos flotantes, contaminantes químicos persistentes (como los PFAS) o floraciones algales nocivas".

"Imaginemos darnos un baño tras una lluvia fuerte en una playa urbana: el agua puede estar cargada de residuos que vienen del alcantarillado, aceites de coches o restos de productos de limpieza, y sin embargo puede que no se observen a simple vista", ha explicado Curto.

Así, ha apuntado que contaminantes químicos como hidrocarburos, pesticidas o metales pesados "son invisibles a simple vista, pero extremadamente persistentes" y ha alertado de que "incluso en concentraciones mínimas pueden provocar alergias, alteraciones hormonales o efectos tóxicos crónicos".

Además, ha señalado que los plásticos y microplásticos, presentes tanto en el agua como en la arena de muchas playas con Bandera Azul, "actúan como vectores de toxinas y bacterias patógenas, multiplicando los riesgos sanitarios".

También considera "preocupantes" las "cianobacterias y algas tóxicas, que liberan sustancias neurotóxicas o hepatotóxicas que afectan a personas y animales". "El cambio climático y el exceso de nutrientes en el agua están favoreciendo su proliferación de forma alarmante", ha destacado.

Asimismo, ha advertido de que "las aguas residuales mal tratadas pueden liberar bacterias resistentes a antibióticos, un riesgo emergente de salud pública que no es detectado por los métodos actuales de vigilancia". "Estas limitaciones representan un verdadero punto ciego en materia de protección sanitaria y medioambiental. Y estamos ante un claro caso de inacción institucional", ha censurado la ONG.

PROPUESTAS
Surfrider Foundation Europe, que ha iniciado una campaña de denuncia a nivel europeo, exige una evaluación "más amplia y ambiciosa" para "garantizar tanto la seguridad real de la ciudadanía, como la resiliencia de los ecosistemas acuáticos".

Entre sus propuestas están la vigilancia de las aguas durante todo el año y no solo en verano, la inclusión de nuevos parámetros de contaminación, la ampliación del número de zonas vigiladas, la mejora del acceso público a la información sobre la calidad de las aguas y la participación ciudadana.

La organización ha anunciado que continuará su "trabajo de presión política" ante las instituciones europeas para exigir "una normativa a la altura de los desafíos ambientales y sanitarios actuales". Además, reforzará su labor de sensibilización y movilización ciudadana en España y en toda Europa, con el objetivo de "lograr una verdadera protección de las aguas recreativas y de las personas que disfrutan de ellas, los 365 días del año".

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto