 "Si no se garantiza su financiación, estamos creando falsas esperanzas", alertan
La Federación Empresarial de la Dependencia (FED), a través de su presidente, Ignacio Fernández-Cid, ha valorado la reforma de las leyes de Dependencia y Discapacidad aprobadas este martes por el Consejo de Ministros, al considerar que se trata de "una declaración de intenciones bienintencionada pero completamente alejada de la realidad del sector".
Desde la FED se reconoce "el valor simbólico" de cualquier medida que busque favorecer el envejecimiento en el domicilio y ampliar los derechos de las personas en situación de dependencia y discapacidad. Sin embargo, Fernández-Cid advierte: "Estamos ante una carta a los Reyes Magos. Es un planteamiento ideal, pero no es realista. No se acompaña de los recursos económicos ni humanos necesarios para convertir estas intenciones en políticas efectivas".
En este punto, la patronal lamenta que este tipo de reformas legislativas generen expectativas en la ciudadanía que "difícilmente podrán cumplirse". "Es muy positivo hablar de nuevos servicios para facilitar que las personas permanezcan en su hogar, pero si no se garantiza su financiación, estamos creando falsas esperanzas", ha afirmado Fernández-Cid.
Además, desde la FED se recuerda que la financiación del sistema sigue recayendo de forma mayoritaria en las comunidades autónomas. "Lejos de incrementarse, la aportación del Estado se ha reducido, pasando del 29% al 27% en 2024, lo que compromete seriamente la sostenibilidad del sistema", ha advertido.
Por todo ello, desde la FED se insta al Gobierno a acompañar cualquier reforma normativa con una dotación presupuestaria suficiente y un plan realista para la incorporación de profesionales al sector: "Sin recursos económicos ni planificación laboral, esta reforma es un mero brindis al sol, una promesa vacía que pone en riesgo la estabilidad del sistema y la confianza de las familias", insisten.
Además, a su juicio, ley engloba "tres colectivos muy distintos: personas con discapacidad, personas en situación de dependencia y menores" por lo que no ven "coherente ni adecuado abordar, dentro de una misma reforma legislativa, realidades tan diversas, con características, necesidades y problemáticas específicas que requieren un tratamiento normativo diferenciado y adaptado a cada colectivo."
Mientras, la Asociación de Empresas de Servicios para la Dependencia (AESTE) ha advertido del "riesgo de desprofesionalización" de los cuidados con la reforma de la Ley de Dependencia y valora que, siendo la adaptación de la actual Ley de Dependencia necesaria, es un texto "muy ambicioso en el que se reconocen nuevos derechos y servicios".
Sin embargo, AESTE traslada su preocupación por la viabilidad de la norma, la financiación de los servicios y los efectos de esta ante "el posible aumento de la desprofesionalización y su impacto negativo de género".
Entre los aspectos más positivos del texto, AESTE destaca el reconocimiento de los servicios sociales como servicios esenciales; la consideración de la teleasistencia como derecho subjetivo para las personas en situación de dependencia, siendo complementaria a otros servicios; la inclusión de nuevos servicios como la provisión de productos de apoyo para la autonomía personal; así como la promoción de la investigación, la innovación y la experimentación social.
Por el contrario, ve un riesgo en la profesionalización de los cuidados y la equidad de género, por lo que expresa su preocupación por la falta de concreción sobre la puesta en marcha de la norma y sobre algunos servicios como son la asistencia personal o los servicios de cuidados y apoyos en viviendas.
Desde la asociación aseguran que "el texto puede generar expectativas a los ciudadanos, a las que luego las distintas comunidades autónomas no puedan dar respuesta, al menos a corto y medio plazo": "No olvidemos que estamos hablando de reconocimiento de derechos".
Así, consideran que, para la puesta en marcha de los nuevos servicios, se debe garantizar que las distintas autonomías estén totalmente preparadas para asumirlos con garantías de calidad e intensidad, así como con todas las certificaciones necesarias desarrolladas.
Por otro lado, desde AESTE expresan sus dudas respecto a algunas de las nuevas prestaciones: "Se abren nuevas vías de atención que pueden provocar una desprofesionalización de los cuidados y un gran impacto de género".
Según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, más del 80% de los permisos y excedencias por cuidado siguen recayendo en mujeres, por lo que una norma que promueva los cuidados no profesionales "puede agravar desigualdades ya estructurales".
En este sentido, avisan de que "existe un alto riesgo de que las prestaciones económicas para cuidados en el entorno familiar pierdan su carácter excepcional, como ya viene ocurriendo en algunas comunidades autónomas".
"La ampliación de esta prestación al entorno relacional de la persona, tal como contempla el anteproyecto, puede suponer que las personas mayores no reciban la atención especializada que requiere su dependencia, y que esto vaya, además, en detrimento de unos cuidados profesionalizados", señala la asociación.
ASOCIACIONES PIDEN MEDIDAS ESPECÍFICAS: "CONFIAMOS QUE DEN RESPUESTA"
Por su parte, la Confederación Española de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral (ASPACE) valora positivamente los avances recogidos en el nuevo anteproyecto de reforma de las leyes de Dependencia, aunque recuerda la importancia de reforzar los derechos de las personas con grandes necesidades de apoyo, que suponen el 80% de las personas con parálisis cerebral.
En concreto, la entidad destaca de forma favorable lo relativo al impulso de servicios como la asistencia personal, el cuidado en el entorno comunitario o la provisión de productos de apoyo.
Así, desde Confederación ASPACE se ha insistido en que la nueva norma debe incluir medidas específicas que aseguren la provisión de apoyos personalizados, y suficientes sostenibles para quienes requieren acompañamiento continuo e intenso en su vida diaria.
HelpAge International España también celebra la aprobación de la reforma de las leyes de dependencia y discapacidad, al considerar que se trata de una "demanda histórica" tanto de HelpAge como del movimiento social de personas mayores, que durante años han reclamado esta actualización normativa.
"Confiamos en que esta reforma sea un impulso para dar respuesta a muchos problemas que enfrentan actualmente las personas en situación de dependencia y sus familias, especialmente en lo que respeta al acceso a cuidados dignos. La ley se había quedado corta en prestaciones y servicios, hacía incompatibles servicios que deberían ser compatibles", ha señalado la presidenta de la organización, Isabel Martínez.
Para la presidenta de la entidad, "es fundamental garantizar que las personas puedan elegir aquellos apoyos que les permitirá seguir viviendo en sus casas mientras puedan"." Confiamos en que las comunidades autónomas sean responsables y aumenten sus presupuestos en la misma medida que el IMSERSO, para que los servicios y prestaciones lleguen a todas las personas con derecho reconocido", ha apuntado.
Aunque considera que esta reforma representa "un avance fundamental", desde HelpAge International España avisan de que "aún queda camino por recorrer".
"Es imprescindible continuar trabajando, tanto a nivel nacional como internacional, para lograr la adopción de una convención de Naciones Unidas sobre los derechos humanos de las personas mayores, así como avanzar, a nivel estatal, en la redacción y aprobación de una ley integral que garantice sus derechos de forma efectiva", puntualiza.
|