Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Los últimos hallazgos del Castro de los Judíos (León) apuntan a una ocupación cristiana tras la expulsión hebrea

Agencias
jueves, 17 de julio de 2025, 14:09 h (CET)

Los últimos hallazgos del Castro de los Judíos (León) apuntan a una ocupación cristiana tras la expulsión hebrea

Los últimos hallazgos el yacimiento del Castro de los Judíos (León) apuntan a que pudo establecerse en este enclave una opcupación cristiana tras la expulsión de los hebreos del cerro.

Así lo ha expresado la alumna de la Universidad de León (ULE) Claudia Robles, que realiza actualmente una tesis doctoral sobre el asentamiento del Castro de los Judíos. Según ha explicado, su investigación y los trabajos que se llevan a cabo en este espacio tratan de determinar, entre otras cuestiones, si una vez que los judíos abandonaron el lugar se produjo una ocupación posterior o si se llegó a tratar de cristianizar o sacralizar de algún modo este asentamiento.

Al respecto, ha precisado que han aparecido restos que evidencian que tuvo lugar una sacralización o cristianización del lugar, como el hallazgo de huesos de cerdo, incompatibles con el asentamiento judío por la intransigencia al respecto de sus las normas religiosas o vieiras, muy asociadas al Camino de Santiago que discurría por el entorno de este asentamiento.

"Nos da la impresión de que hubo una presencia cristiana una vez ya habían abandonado el lugar los judíos, entonces es lo que estamos tratando un poco de identificar", ha apuntado.

Por su parte, Raquel Martínez Peñín, profesora de Historia Medieval de la ULE y codirectora de las excavaciones en el Castro de los Judíos junto al profesor Carlos Fernández, ha detallado que en la actual campaña el equipo de la ULE continúa la labor ya iniciada en el Castro de los Judíos de Puente Castro en 2021, momento en que el Instituto de Estudios Medievales de la Universidad de León (ULE) firmó un convenio con el Ayuntamiento para retomar las excavaciones.

En aquel momento se planteó el objetivo de conocer el momento en el que se produjo el inicio del asentamiento de la comunidad hebrea en este espacio y, fruto de las primeras intervenciones, el equipo consideró "sumamente interesante" ver cómo se había producido la desocupación.

DESOCUPACIÓN "MUY VIOLENTA".
En este sentido, ha señalado que, si se tiene en cuenta lo que establece las crónicas, especialmente las hebreas, la desocupación fue "muy violenta", en un momento muy determinado, fruto del conflicto de límites territoriales entre Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX de León.

El equipo de la ULE pretendía saber si lo que establecen las citadas crónicas hebreas se podía materializar desde el punto de vista arqueológico, lo que supone "ir más allá" del origen del asentamiento y fuen entonces cuando se empezaron a ver "ciertos indicios".

ARTEFACTOS BÉLICOS.
En una de las últimas fases de los trabajos se ha identificado una cantidad importante de artefactos de carácter bélico que están dispersos por todo el yacimiento y que hablan del asedio. Las excavaciones de la campaña de 2024 apuntaban a que, además de todo ello, había indicios que aportaban más información sobre la desocupación.

En concreto, hay una crónica cristiana que hablan de un desmantelamiento posterior al asedio que parece que fue controlado, de lo que ya existen "ciertas evidencias" que tienen "algo menos que ver" con los judíos.

En cuanto a la población que habitaba en el Castro, ha manifestado que, con los datos existentes, es "imposible" hacer cálculos de carácter demográfico, aunque hay manifestaciones que apuntan a un urbanismo intenso, reformas, transformaciones de los espacios desde el origen del asentamiento en consonancia con el renacimiento urbano.

Por su parte, la concejala de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León, Elena Aguado, también se ha referido a elementos de defensa encontrados en el lugar; armas defensivas "muy elementales" que podrían suponer que se produjo algún tipo de persecución que motivó la llegada de los pobladores al Castro.

Durante el mes de julio, como es habitual desde 2021, tiene lugar una nueva campaña de excavación arqueológica en el Castro de los Judíos, uno de los yacimientos medievales más importante de todos los existentes en el norte peninsular para poder analizar el papel desempeñado por esta minoría socioreligiosa en el Reino de León.

INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS.
En las intervenciones arqueológicas del Castro de lso Judíos participa un equipo de investigadores del departamento de Historia y el Instituto de Estudios Medievales con el que colaboran 40 de estudiantes del Grado en Historia y del doble Grado de Historia e Historia del Arte de la ULE y de la Universidad de Santiago de Compostela.

Los trabajos arqueológicos son un importante instrumento formativo, ya que permiten a los estudiantes reforzar su formación académica, llevando a cabo una actividad que constituye, además, una de las salidas profesionales.

VISIÓN DEL ENTRAMADO URBANO.
Tomando como base la información recabada en lo cuatro anteriores años, los arqueólogos han planificado para la actual campaña ampliar los sondeos abiertos en 2024, con el objetivo de potenciar la visión de conjunto del complejo entramado urbano de la judería leonesa.

El propósito es llegar al nivel geológico para fijar del modo más nítido posible el momento en el que los judíos se asentaron en el castro, así como procurar más evidencias del final de la ocupación del sitio por parte de los hebreos, vinculada con el ataque perpetrado contra ellos por parte de las tropas castellanas.

Estas intervenciones se enmarcan dentro del proyecto de investigación titulado 'La minoría judía medieval en el ámbito urbano del Reino de León: análisis arqueológico y documental', financiado por la ULE y que cuenta también con el apoyo económico de del Instituto de Estudios Medievales de la Universidad de León y de la concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León.

Junto a los objetivos científicos, que se traducirán en posteriores publicaciones en revistas y editoriales especializadas, los arqueólogos buscan que se valore un yacimiento de gran relevancia en el contexto del patrimonio histórico medieval de la ciudad.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto