
Asociaciones de personas con discapacidad han celebrado la reforma de las leyes de dependencia y discapacidad aprobada este martes por el Gobierno y que pasa ahora al Congreso, porque consideran que "amplía el reconocimiento de derechos" aunque advierten de que "se han quedado cosas fuera".
Para la presidenta de Plena inclusión España, Carmen Laucirica, las medidas introducidas en la norma suponen "un avance significativo en el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo" y "un reconocimiento de su plena ciudadanía". No obstante, ha señalado que su organización "seguirá vigilante al desarrollo legislativo de las mismas para asegurar que ese ejercicio es efectivo".
En concreto, la Confederación Plena inclusión España, que representa a más de 950 entidades de la discapacidad intelectual y del desarrollo, que ha participado en el proceso de elaboración del anteproyecto, haciendo propuestas, ha celebrado que el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha incluido "un número significativo" de estas demandas.
Entre ellas, destaca, entre otras, "la compatibilidad entre la percepción de una prestación económica o de servicios y la realización de un trabajo por cuenta ajena o de una actividad por cuenta propia; el derecho a elegir servicio o prestación económica transitoria mientras permanece en espera; el tiempo en la lista de espera para recibir un servicio como nuevo criterio de acceso a los servicios, y la garantía de la accesibilidad universal en el proceso de establecimiento del PIA.
Por su parte, el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Luis Cayo Pérez Bueno, ha mostrado su "satisfacción" por el proyecto de ley, aunque al mismo tiempo ha asegurado que "se han quedado cosas fuera".
Así lo ha manifestado en declaraciones a Europa Press después de intervenir en la mesa redonda titulada 'La sociedad civil en la defensa y promoción de los Derechos Humanos', en el marco de los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid en San Lorenzo de El Escorial, en la que también ha resaltado que "la mayor parte" de las medidas que contiene la reforma "son demandas y propuestas que han sido dialogadas y negociadas".
"Casi todo lo que conocemos del proyecto de ley es positivo. Como movimiento social nos hemos sentido parte de ese proceso. Es verdad que se han quedado cosas fuera, como por ejemplo que no se ha dotado el derecho a la autonomía personal o el ser acompañados cuando se necesitan apoyos intensos por la autonomía personal", ha subrayado Pérez Bueno.
Además, ha añadido que se "toca apenas" el copago, algo que "es un caballo de batalla del sector de la discapacidad", y que "la parte de dependencia no lleva nuevos recursos". "Sin nuevos recursos el sistema se mejora en modelo, pero solo con mejorar en modelo no vamos a evitar el gran lastre que es la discapacidad", ha avisado.
Entre otras modificaciones, el nuevo texto recoge el reconocimiento automático de un 33% de discapacidad a las personas a las que se les asigne un grado I de Dependencia y, como novedad se ha incorporado que las personas que obtengan un grado II o III de dependencia tendrán una pasarela para ser reconocidas con el 65% de discapacidad.
El texto también añade la obligación de garantizar la accesibilidad en el patrimonio histórico y cultural, estableciendo la obligación de las administraciones competentes de adoptar medidas de accesibilidad física y cognitiva (lectura fácil, pictogramas y tecnologías de apoyo).
EL CASO LAMINE YAMAL
Por otro lado, en declaraciones a Europa Press, el presidente del CERMI ha trasladado su contundente rechazo a la presunta contratación de personas con acondroplasia en la fiesta por el 18 cumpleaños del futbolista Lamine Yamal. Pérez Bueno ha lamentado que estas hayan sido "objeto de risa y de burla para una élite que no sabe cómo divertirse y que ha hecho a mano de las personas, de su situación".
"Las personas con acondroplasia a veces están en una situación de necesidad, ya que no tienen una salida laboral que podamos considerar aceptable y por ende acuden a espectáculos públicos donde no se ríen con ellas, sino que se ríen de ellas", ha sentenciado.
Este lunes, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha solicitado a la Fiscalía que abra una investigación para esclarecer los hechos. "La contratación de personas con enanismo en fiestas es una práctica que 'cosifica' y lleva a épocas muy pretéritas, del Medievo", ha denunciado el director general de Discapacidad, Jesús Martín Blanco, en declaraciones a Europa Press.
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS
Además, durante su intervención en los cursos de verano de El Escorial, el presidente del CERMI ha asegurado que la discapacidad en su historia "siempre ha sido una cuestión de caridad o de asistencialismo", por lo que ha apelado a "anclar una cultura de toma de conciencia".
"La única vía admisible para entender y practicar la realidad de las personas con discapacidad que es la de los derechos humanos. No queremos y no aceptamos ningún otro abordaje", ha sentenciado Pérez Bueno.
Por último, ha hecho un llamamiento a la sociedad civil en cuanto al mantenimiento de un actitud de "vigilancia y de beligerancia" cuando de esa vigilancia resulta "que hay violación y vulneración", elementos que constituyen "un horizonte que aleja siempre de los derechos humanos".
|