
Facilita el desarrollo de casos de uso a las empresas
El responsable de blockchain de Telefónica Tech, José Luis Núñez, considera que la nueva red nacional de blockchain que España estrenará este año, bajo el nombre de Infraestructura de Servicios Blockchain de España (ISBE), aportará a las empresas un marco adecuado para desplegar en sus procesos la tecnología blockchain y aprovechar sus beneficios en materia de trazabilidad, transparencia e inmutabilidad, pero con mayores garantías de control y cumplimiento de la normativa.
ISBE, que estará lista el 31 de diciembre de 2025, es un proyecto que se desarrolla como parte del Programa de Redes Territoriales de Especialización Tecnológica (RETECH) concedido a la Comunidad de Madrid, Canarias y Asturias y que cuenta para su desarrollo y despegue con la colaboración de Alastria y sus socios, entre los que se encuentra Telefónica Tech.
"Desde Telefónica Tech acompañaremos a las organizaciones a usar la futura red nacional de blockchain para que puedan incorporar esta tecnología de verdad a su negocio y beneficiarse de los ahorros y eficiencias que brinda la inmutabilidad o la agilidad que aportan la transparencia y la trazabilidad", ha afirmado Núñez.
El responsable de blockchain de Telefónica Tech explica que esta tecnología permite a las organizaciones intercambiar digitalmente información de forma confiable y segura gracias a la criptografía y su enfoque descentralizado, y cita dos novedades de ISBE respecto a otras redes ya existentes.
En primer lugar, ocupa ese "espacio entre las redes públicas y privadas" al ofrecer la descentralización de la pública, pero también el control que aportan las privadas. En segundo término, Núñez ha señalado que, de manera nativa, desde el principio ISBE cuenta con apoyo institucional. Además, se está diseñando un plan de sostenibilidad económico-financiera e incentivos a medio plazo que garantice la supervivencia del ecosistema que se está construyendo sin la necesidad de los fondos, ha apuntado.
"Cuantos más seamos, cuantos más casos de uso despleguemos, cuanta más actividad haya en la nueva infraestructura, más efecto red se generará y más sostenibilidad a largo plazo tendremos", ha apostillado.
USOS EN MÚLTIPLES SECTORES
Uno de los principios de diseño de ISBE es garantizar la confianza y el cumplimiento de los reglamentos que puedan ser de aplicación de forma nativa (eIDAS, RGPD o MiCA) para que cualquier organización, ya sea del sector público o privado, pueda desplegar casos de uso en la red con total garantía.
De cara al sector público, la tecnología blockchain puede aplicarse a múltiples actividades como la tramitación de expedientes para acreditar documentos en el mundo digital y para dar transparencia a la ciudadanía de los servicios públicos y de su calidad. Por ejemplo, permite visibilizar la trazabilidad de los servicios de recogida de residuos para garantizar que se ha recogido X veces y, por tanto, el cumplimiento de las exigencias del contrato.
José Luis Núñez ha señalado también que el sector sanitario es uno en los que tiene más sentido aplicar blockchain porque "permite dejar traza de quién, cuándo y para qué se ha usado la información" de espacios de datos donde, por ejemplo, se comparten imágenes clínicas para hacer diagnóstico precoz de cualquier enfermedad mediante el entrenamiento de modelos de IA.
"Con blockchain podemos acreditar y dar una mayor granularidad a los consentimientos que damos sobre qué se puede hacer con la información que estamos generando", ha añadido.
El sector agroalimentario puede ser otro de los beneficiados de esta red, ya que existen numerosos ejemplos de aplicación de blockchain a la trazabilidad de los productos porque se aporta "visibilidad a toda la cadena de producción", ha explicado.
Una infraestructura como ISBE puede aglutinar todas estas experiencias y convertirse en el estandar de la industria para certificar las denominaciones de origen y los diferentes sellos de calidad del sector.
La identidad digital o "identidad autosoberana" es otra área que podrá desarrollarse gracias a esta tecnología, ya que, según ha relatado Núñez, ISBE soportará de manera nativa este paradigma de identidad digital permitiendo que el usuario utilice su cartera digital con sus atributos de identidad certificados de manera troceada y dar a conocer a los servicios digitales sólo aquellos específicos que le puedan ser requeridos.
Es decir, ya no sería necesario mostrar el DNI completo para acreditar, por ejemplo, que alguien es mayor de edad, ya que de esta forma además de la fecha de nacimiento se están compartiendo muchos otros datos (nombre, dirección postal, ciudad) innecesarios.
El desarrollo de la identidad digital abre numerosos casos de uso como los relacionados con la seguridad en los accesos a las organizaciones o aquellos que buscan acreditar una formación, una capacidad adquirida, una licencia, la pertenencia a un club o el ser parte de la plantilla de una empresa. "Podremos entregar a un empleador todas las microcredenciales de nuestras capacidades para que elija al candidato, pero ya no tendremos que pedir una carta de referencia", ha explicado.
Núñez también destaca que la tecnología blockchain permite acreditar y garantizar la inmutabilidad de los datos recopilados por dispositivos IoT. Así, por ejemplo, en casos de conservación de la cadena del frío, el dispositivo IoT está tomando la temperatura cada minuto y blockchain permite registrar y datar todos esos datos para que la información sea inmutable e irrefutable ante un tercero.
RETOS Y DESAFÍOS DE LA TECNOLOGÍA BLOCKCHAIN EN ESPAÑA
"Siempre ha habido mucho magma, mucho tejido dentro de las empresas españolas de qué se puede hacer con blockchain", ha asegurado Núñez, quien ha considerado que en España hay muchos "'early adopters'" de esta tecnología y "falta masificar y crear una 'commodity', que es lo que se busca con ISBE".
El objetivo, ha dicho Núñez, es que usar blockchain sea tan fácil como conectarse a un servicio de envío de emails. "Deberíamos llegar a algo tan sencillo como que fuera integrarlo en tus procesos, como el que manda un mail, una notificación o un SMS, que dentro de los flujos de información sea un componente más", ha apuntado.
El responsable de blockchain de Telefónica Tech ve, en definitiva, a ISBE como "una herramienta más de productividad en los casos donde se requiere generar evidencias o acreditar un histórico de actividad ante terceros", lo que permitirá liberar a los trabajadores para que puedan dedicarse a tareas "mucho más necesarias o de más valor para las empresas que recopilar o verificar información".
|