Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Cataluña, Madrid, Euskadi, Valencia y Murcia cerraron 2024 con un saldo presupuestario negativo, según un informe

Agencias
domingo, 13 de julio de 2025, 10:29 h (CET)

Cataluña, Madrid, Euskadi, Valencia y Murcia cerraron 2024 con un saldo presupuestario negativo, según un informe

Extremadura fue la comunidad con el mayor remanente, hasta un 1,6% del PIB
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha publicado recientemente un informe en el que sitúa a Cataluña, Comunidad de Madrid, Euskadi, Comunidad Valenciana y Murcia como las cinco regiones que cerraron el año 2024 con un saldo presupuestario negativo, mientras que Extremadura fue la comunidad con el mayor remanente, hasta un 1,6% del PIB.

Así se desprende del informe sobre la estimación del saldo estructural de las comunidades autónomas que han elaborado Manuel Díaz (Fedea), Carmen Marín (Fedea) y Diego Martínez (Universidad Pablo Olavide y Fedea).

Tras realizar ajustes sobre el saldo presupuestario, los expertos han estimado un saldo estructural de las comunidades autónomas del -1,1% del PIB en 2023 y 2024.

Sin realizar ajustes y ateniéndose únicamente al saldo presupuestario, las comunidades con un déficit presupuestario en 2024 fueron Comunidad Valenciana (-1,9%); Murcia (-1,1%); País Vasco (-0,6%); Cataluña (-0,4%) y Madrid (-0,2%).

Por contra, teniendo en cuenta el saldo presupuestario, las comunidades que obtuvieron superávit fueron Extremadura (1,6%); Navarra (1%); Canarias y Asturias (0,9%); Cantabria (0,8%); Andalucía (0,7%); Baleares y Aragón (0,3%); Galicia (0,2%) y Castilla-La Mancha. En el caso de Castilla y León y La Rioja, el saldo es del cero por ciento.

PERO HAY AJUSTES
En su informe, Fedea ha realizado diferentes ajustes como trasladar las liquidaciones del sistema de financiación autonómica a su año natural. "Este ajuste de liquidaciones se elevó al 0,1% en 2023 y al 0,7% en 2024, ambos en términos de PIB", explica.

En segundo lugar, se ha descontado el efecto del ciclo económico sobre las cuentas públicas; en este sentido, situadas todas las CC.AA. en una fase expansiva del ciclo, éste ha generado unos superávits públicos del 0,1% del PIB y 0,2% del PIB en 2023 y 2024, respectivamente.

A efectos del cálculo, estos superávits cíclicos incrementarán los valores negativos de los saldos estructurales. Por último, "también debe minorarse el saldo presupuestario en el importe de las operaciones no recurrentes".

En este contexto, Fedea destaca la "heterogeneidad" entre comunidades autónomas. "Dicho desequilibrio estructural estimado alcanzaría cotas en torno al -2% del PIB en 22 CC.AA. como la Valenciana, Cataluña y la Región de Murcia. En tan solo dos regiones se encuentra un saldo estructural positivo: Canarias y Navarra", sentencia el informe.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto