Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El Ejército ugandés captura una gran base del líder de las ADF en medio de nuevas masacres de las milicias

Agencias
sábado, 12 de julio de 2025, 09:12 h (CET)

La sociedad civil congoleña constata al menos 40 civiles muertos en nuevos ataques del grupo, vinculado a Estado Islámico, en el este de RDC

El Ejército de Uganda ha anunciado la captura de una gran base de las milicias de las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF), uno de los grupos armados más sanguinarios de África y vinculado a la organización yihadista Estado Islámico, en el que se trata de uno de los mayores éxitos de la operación militar que está desarrollando junto a los militares congoleños en el este de República Democrática del Congo.

La operación ocurrió el pasado jueves contra una base empleada por el líder de la organizacion, Musa Baluki, en la localidad de Apakwang, en la provincia congoleña de Ituri, bastión de la organización armada.

Tras una serie de ataques aéreos y de artillería que comenzaron el pasado domingo por la mañana, el Ejercito ugandés ha acabado capturando este "enorme campamento", en palabras del adjunto al jefe del Estado Mayor ugandés, el coronel Chris Magezi, que "albergaba a entre 1.000 y 1.500 terroristas y sus familias".

El Ejército de Uganda también ha capturado "vastas plantaciones de arroz, judías y mandioca" y ahora "continúa la persecución contra los elementos restantes de las ADF que han huido hacia el oeste", ha añadido el coronel Magezi, sin dar por el momento cifras de bajas ni referirse a la situación del líder miliciano en su comunicado, publicado en su cuenta de X.

República Democrática del Congo y Uganda anunciaron hace dos semanas la ampliación de sus operaciones militares conjuntas contra las ADF, una organización armada de raíces ugandesas que lleva sembrando el pánico desde hace años en la provincia de Ituri, en una campaña de terror oscurecida por el conflicto paralelo entre el Ejército congoleño y otra milicia, el Movimiento 23 de Marzo (M23) en la vecina región de Kivu.

La ofensiva militar no ha terminado de impedir que las ADF continúen con sus ataques contra la población local para someter a los residentes de Ituri y seguir controlando buena parte de sus recursos (ya sea madera, cacao, café o minerales). Fuentes de la sociedad civil han informado a Radio France Internationale y a la emisora de Naciones Unidas en RDC, Radio Okapi, de la muerte de 40 personas en solo la última semana.

De ellas, treinta murieron la noche del 9 de julio en ataques simultáneos contra las poblaciones de Bwanasula, Kisamaibo y Mayalibo, en el territorio de Irumu, ha informado RFI -- fuentes militares aseguran que el asalto fue una represalia por la ofensiva ugandesa -- mientras que otro ataque ocurrido en la noche del 9 al 10 de julio dejó una decena de muertos en la vecina provincia de Kivu Norte, durante un habitual asalto transregional de las milicias, según Radio Okapi.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto