Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La justicia gratuita atendió 1,1 millones de solicitudes de asistencia en 2024, un 5% más

Agencias
miércoles, 9 de julio de 2025, 12:42 h (CET)

La justicia gratuita atendió 1,1 millones de solicitudes de asistencia en 2024, un 5% más

El gasto global superó los 344 millones, lo que supone un incremento del 9,6%
La justicia gratuita registró 1,1 millones de solicitudes de asistencia jurídica en 2024 en España, un 5% más que el año anterior, mientras que el gasto global superó los 344 millones de euros y supuso un incremento del 9,6%.

Así se desprende del XIX Informe del Observatorio de la Justicia Gratuita, que indica que se denegaron en torno al 10% de las peticiones tras el análisis de las comisiones de asistencia jurídica gratuita.

Según los datos aportados, el 52% de los solicitantes son hombres, la mayoría de ellos con edades comprendidas entre los 30 y los 50 años y el 50% de ellos con una renta media inferior a los 10.000 euros anuales, mientras que las mujeres representan el 48% de las peticiones.

CAE EL NÚMERO DE ABOGADOS DE OFICIO
Estos asuntos judiciales fueron atendidos por los cerca de los 39.941 abogados inscritos en el turno de oficio, una cifra que por primera vez desde que hay registros se sitúa por debajo de los 40.000 profesionales, lo que supone una "sangría" en palabras del presidente del Consejo General de la Abogacía Española, Salvador González, que atribuye el descenso a los "baremos irrisorios" que no se actualizan desde hace años, los retrasos en los pagos o las actuaciones que no se remuneran.

En concreto, la caída respecto al 2023, cuando había 40.748, es de un 2% menos. En 2019 representaban un 31% del total de los abogados ejercientes; el año pasado se quedaron en el 26,8%.

CATALUÑA, MADRID Y VALENCIA, LAS COMUNIDADES QUE MÁS GASTAN
Según el informe, la comunidad autónoma que más gastó fue Cataluña con 68,1 millones, seguida de la Comunidad de Madrid con 55,1 millones y Valencia con 51,8. Los expertos explican el incremento del gasto por el aumento de la solicitudes y el hecho de que algunas regiones hayan actualizado los baremos de retribución.

En concreto, quienes lo hicieron fueron Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia, La Rioja y País Vasco.

La inversión media por ciudadano fue de 7,07 euros, una cantidad que varía entre las regiones en función de la población, el número de solicitudes o el volumen de asuntos de extranjería.

Además, Cataluña aglutina el mayor número de solicitudes gestionadas, con 267.982, por delante de Andalucía, con 223.038, la Comunidad de Madrid, con 162.436, y la Comunitat Valenciana, con 127.898.

En el lado contrario, Ceuta, con 4.409; La Rioja, con 4.606; y Melilla, con 3.027 fueron las que menos asumieron.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto