Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Una investigadora de la UA participa en Kenia en un el estudio de restos humanos del Holoceno junto al lago Turkana

Agencias
martes, 8 de julio de 2025, 12:59 h (CET)

Una investigadora de la UA participa en Kenia en un el estudio de restos humanos del Holoceno junto al lago Turkana

La profesora de Prehistoria e investigadora de la Universidad de Alicante (UA), Patxuka de Miguel Ibáñez, ha participado en un proyecto vinculado con el estudio de restos humanos del Holoceno junto al lago Turkana, en Kenia, centrado en la comprensión de las patologías, la salud y los cuidados en la evolución humana, según ha informado la institución académica en un comunicado.

El proyecto 'Fronteras de la enfermedad en el pasado: avances metodológicos y desarrollos experimentales para la comprensión de las patologías, la salud y los cuidados en la evolución humana- Paleopath (PID2023-149059NA-I00)', dirigido por el doctor Edgard Camarós, investigador Ramón y Cajal de la Universidade de Santiago de Compostela, está financiado por el Programa del Plan Nacional (Generación de Conocimiento) del Ministerio de Ciencia, a través de la Agencia Española de Investigación (AEI).

El objetivo de esta campaña de estudio es conocer a las poblaciones que habitaron junto al lago Turkana a inicios del Holoceno (desde el 10 000 a. C. aproximadamente) desde una perspectiva paleopatológica, es decir, "buscando signos de patologías en huesos y dientes en poblaciones extintas", según explica Patxuka de Miguel Ibáñez.

La profesora de la UA indica que en este proyecto se ha focalizado "no solo en las patologías en sí, sino también en los cuidados, una perspectiva que busca visibilizar que sin cuidados ni una sola sociedad sería capaz de sobrevivir".

El análisis es uno de los proyectos que se desarrollan en esta área, objeto de estudio del proyecto ERC Advanced Grant 'Njipalajem', liderado por la profesora Marta Mirazón, de la Universidad de Cambridge.

El lago y sus proximidades cuentan con una prolongada historia de la investigación dada su riqueza en fósiles hominidos desde los albores de la Humanidad. Actualmente, se conocen restos de industria lítica que superan los tres millones de años, por lo que es el lugar más antiguo en el que se han identificado.

Dentro de los proyectos desarrollados en el área, se ha iniciado el que centra la participación, como miembro del equipo de investigación, de Patxuka de Miguel, profesora asociada del Área de Prehistoria y miembro del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH).

Las labores se desarrollan el laboratorio de investigación del Turkana Basin Institut (TBI), a orillas del Río Turkwel, centrando el interés en el reconocimiento de signos, los patológicos presentes en huesos y dientes.

A partir de la clasificación y diagnóstico diferencial, se intenta inferir los cuidados recibidos durante el evento y su posterior recuperación, según explica la investigadora, quien ha resaltado que "es de máxima relevancia recuperar una información centrada en el apoyo y la empatía, circunstancias que permiten la supervivencia del grupo, más ante situaciones de enfermedad y posterior convalecencia que aporten una nueva mirada al comportamiento de las sociedades prehistóricas a través de la osteoarqueología".

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto