
El Govern balear pondrá en marcha este jueves una nueva temporada del Servicio de Vigilancia de la Posidonia, con la incorporación de tecnologías de detección que posibilitan la geolocalización en tiempo real con un sistema de identificación automática --conocido por sus siglas AIS, en inglés--.
El servicio de vigilancia es un dispositivo clave para proteger esta planta marina, así como para garantizar un "uso responsable" del litoral y reducir los impactos de las anclas en las praderas.
En una nota de prensa, la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural ha indicado que la implantación de la mejora tecnológica permite mejorar la "eficacia, anticipar impactos y optimizar las rutas de patrullaje".
"Este avance refuerza el carácter preventivo del servicio y consolida el liderazgo de Baleares en la protección del fondo marino", ha destacado el conseller del ramo, Joan Simonet.
El Servicio de Vigilancia de la Posidonia se desplegará de manera escalonada, empezará a partir de este jueves con una embarcación por isla y el 1 de junio llegará a la activación completa, con un total de 20 embarcaciones, una más que el año pasado.
Estará activo hasta el 10 de octubre y se distribuirá territorialmente con seis embarcaciones en Mallorca, cinco en Formentera, cuatro en Ibiza y cinco en Menorca. En este último caso, el Consell de Menorca aportará una embarcación y se volverá a tener el apoyo de la embarcación del Parque Natural de s'Albufera des Grau.
Con este Servicio, el Govern trata de reafirmar su "compromiso" con la conservación y la protección marina, la coordinación institucional y también la sostenibilidad del sector náutico.
Simonet ha recalcado que el objetivo principal es "prevenir el fondeo sobre praderas de posidonia mediante acciones de información y asistencia y, si es necesario, la reubicación de embarcaciones". Esta reducción de los impactos, que se considera una restauración pasiva, en el Mediterráneo únicamente la aplican Baleares y la Comunitat Valenciana.
El Servicio de Vigilancia de la Posidonia se enmarca en el 'Operativo Posidonia', que agrupa a múltiples recursos del Govern, los Consells insulares, ayuntamientos, agentes de Medio Ambiente, Ports de Balears, la Guardia Civil del Mar, Tragsa y otras entidades.
El operativo incluye la gestión del Teléfono Posidonia, el portal cartográfico online, la Red de Monitorización de Posidonia, acciones de divulgación y la gestión de los campos de boyas ecológicas, liderada por Ports de Balears. El dispositivo cuenta con la financiación del Govern y con el apoyo de los fondos Next Generation EU, en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Cabe recordar que durante la temporada de 2024 el Servicio llevó a cabo cerca de 130.000 actuaciones, se revisaron casi 100.000 fondeos y se reubicaron aproximadamente 6.800 embarcaciones fondeadas indebidamente. El porcentaje global de incumplimientos se situó en el 6,8 por ciento, con Formentera como referente en buenas prácticas --1 por ciento de fondeos incorrectos--.
|